Tesis de Licenciatura (Mexicali)
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Tesis de Licenciatura (Mexicali) por Materia "Alimentación y alimentos"
Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
- PublicaciónPredicción de características de canal de importancia económica en corderos finalizados en corral a partir de variables de comportamiento productivo /Carbajal Estrada, Ariadna Tatiana; Macías Cruz, UlisesEl objetivo de este estudio fue desarrollar ecuaciones para predecir el peso vivo vacío (PVV) y algunas características de la canal de importancia económica en corderos de pelo engordados en corral utilizando información de su comportamiento productivo durante la fase de finalización. Se utilizó información de 258 corderos Dorper x Pelibuey que se sometieron a pruebas de comportamiento productivo alrededor de 32 d antes del sacrificio. Las variables medidas fueron: peso inicial y final (PI y PF), ganancia diaria de peso (GDP) y total, consumo de materia seca (CMS), eficiencia alimenticia, peso vivo vacío (PVV), pesos de la canal caliente (PCC) y fría (PCF), y área del músculo Longissimus dorsi (LD). Se estimaron estadísticos descriptivos y correlaciones de Pearson para todas las variables, mientras que las ecuaciones se desarrollaron por regresión lineal múltiple. Los corderos ganaron diariamente 220 ± 0.06 g, consumieron 1.35 ± 0.28 kg de MS y tuvieron una eficiencia alimenticia de 160 g de GDP/ kg de CMS. El PVV fue 30.72 ± 6.13 kg, mientras que el PCC, PCF y área del LD fueron 18.30 ± 3.40 kg, 17.87 ± 3.42 kg y 14.34 ± 3.35 cm2 , respectivamente. Con excepción de la eficiencia alimenticia, todas las variables de comportamiento productivo se correlacionaron positivamente (P < 0.01; 0.45 ≤ r ≤ 0.92) con el PVV, PCC y PCF. El área del LD se correlacionó (P < 0.01; 0.34 ≤ r ≤ 0.37) solamente con el PI y PF. Las ecuaciones seleccionadas (P < 0.01) para PVV, PCC y PCF incluyeron solamente al PF como variable predictora, las cuales tuvieron valores de R2 ≥ 91%, y RMSE ≤ 1; en la validación, los valores observados y predichos coincidieron entre 90 y 98% a través de los modelos, mientras que los residuales se distribuyeron alrededor de cero, confirmando los supuestos de la regresión y demostrando una precisión y exactitud alta de predicción. La ecuación de área del LD incluyó al PF y CMS como predictoras, pero tuvo una alta variabilidad (RMSE= 2.1) una precisión moderada (R2 adj = 50%) lo que llevó a un modelo con exactitud baja para predecir. En conclusión, el PVV y el peso de las canales de corderos de engorda finalizados en corral pueden predecirse con ecuaciones desarrolladas con una variable de comportamiento productivo, particularmente usando el PF como predictora.
- PublicaciónPreferencias sexuales de carneros con diferente grado de experiencia sexual(Universidad Autónoma de Baja California, ) Herrera Ruvalcaba, Abraham; González Maldonado, JuanEl objetivo del presente trabajo de investigación fue evaluar la relación entre el grado de experiencia sexual del carnero y sus preferencias sexuales por hembras con diferente estado reproductivo. Las unidades experimentales fueron ovejas (n=20), las cuales fueron asignadas a uno de dos grupos: ovejas vacías (n=10) y con amamantamiento restringido (n=10). Los carneros (n=8) fueron asignados a uno de cuatro grupos, de acuerdo a su experiencia sexual: experiencia I: (n=2), experiencia-II (n=2), sin experiencia-I (n=2) y sin experiencia-II (n=2). Las ovejas fueron expuestas a uno de los cuatro grupos de machos, a intervalos de 12 h, por 22 días. El día 22, las ovejas recibieron una inyección de 12.5 mg de dinoprost. Las variables de respuesta fueron el tiempo que cada grupo de machos pasó estimulando cada grupo de hembras durante 22 días y el número de hembras de cada grupo que mostraron comportamiento del celo durante el mismo periodo y después de la inyección con dinoprost. Además, se registró el diámetro del folículo de mayor tamaño el día cero. El diámetro del folículo de mayor tamaño no fue diferente entre los grupos de ovejas (p≥0.05). El número de ovejas que presentaron celo durante los primeros 22 días del experimento fue mayor (p<0.05) en ovejas vacías (8/10) que en las que se encontraban con amamantamiento restringido (1/10). Sin embargo, después de la inyección con dinoprost, no se encontraron diferencias significativas en esta variable (p≥0.05). El tiempo que los machos dedicaron al cortejo fue afectado (p<0.05) por el nivel de experiencia sexual del carnero (17.48±1.77 vs 25.05±1.77 min para los machos con y sin experiencia sexual), pero no por el estado reproductivo de la oveja (p≥0.05). La interacción entre factores tendió a ser significativa (p= 0.07). En conclusión, el nivel de experiencia sexual en carneros determina el tiempo que estos dedican al cortejo de las hembras, observándose que los machos con experiencia sexual dedican menos tiempo a esta actividad. La incidencia de celos es similar entre ovejas vacías y con amamantamiento restringido, después de 22