Tesis de Licenciatura (Ensenada)

URI permanente para esta colección

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 5 de 1621
  • Ítem
    El Bosque de los Attenuatas:
    (Universidad Autónoma de Baja California., ) Rodrí­guez Jakes, Marissa; Rivera Huerta, Hiram.
    El pino attenuata se distribuye desde las montañas del sur de Oregón, en Estados Unidos, hasta Baja California, México (Delgadillo, 2004), siendo la ciudad de Ensenada, localizada en este último estado mexicano, la distribución más sureña del pino attenuata y, a nivel regional, es el único sitio donde se encuentra un pequeño remanente de este pino, conocido como "El Bosque de los Attenuatasâ€_x009d_, ubicado en el ejido Adolfo Ruiz Cortines, en la Sierra de Ulloa. Este ecosistema se caracteriza por ser dominado por pino attenuata (Pinus attenuata) y ciprés de Tecate (Cupressus forbesii), siendo ambas especies enlistadas en la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010 en la categorí­a "en peligro de extinciónâ€_x009d_.
  • Ítem
    Efectos de la aplicación del neurotransmisor serotonina y antagonista de dopamina (espiperona) en la calidad espermática del camarón blanco del Pací­fico (Litopenaeus vannamei)
    (Universidad Autónoma de Baja California., ) Álvarez Montoya, Jorge Vladimir; Braga de Souza, André Luiz.
    En los crustáceos, la espermatogénesis es un proceso sistemático continuo, iniciando a partir de la fase juvenil de Litopenaeus vannamei influenciada por la glándula androgénica y complejo órgano X - glándula del seno, este último ubicado en el pedúnculo ocular. En hembras, la ablación del pedúnculo ha sido utilizada como principal técnica para la inducción de la maduración gonadal; sin embargo, se sabe que la extirpación de dicho órgano resulta un desbalance del sistema endocrino propiciando un desgaste biológico que culmina en la muerte de los ejemplares. Una alternativa a la ablación es la aplicación de serotonina y espiperona, como lo han demostrado estudios anteriormente. Dicha técnica ha sido considerada promisora también para machos, por estimular el aumento de espermatozoides. Es por ello que es necesario evaluar el potencial de la técnica durante el proceso de regeneraciones sucesivas de los espermatóforos, esperando pérdida progresiva de la calidad espermática. Así­ que el objetivo de este trabajo fue evaluar los efectos de SE en la calidad espermática del camarón L. vannamei durante sucesivas regeneraciones de los espermatóforos extraí­dos mediante extracción manual. Para ello, se realizó un experimento en las instalaciones del Laboratorio de Producción de Camarón del Instituto de Investigaciones Oceanológicas de la Universidad Autónoma de Baja California (IIO-UABC) con 45 dí­as de duración y tres grupos experimentales: (1) inyección intramuscular 25 µg de serotonina/g peso corporal y 5 µg espiperona/g peso corporal (SE); (2) inyección intramuscular de solución salina (SS); (3) sin inyección (control). Sesenta machos (32 ± 1 g) contando con todos los apéndices y espermatóforos y libres de melanosis fueron seleccionados y distribuidos en cuatro tanques experimentales (15 camarones m-2 ) con recambio de agua de aproximadamente 400% al dí­a. Los machos fueron mantenidos a un fotoperiodo natural de 14:10 horas luz:oscuridad, salinidad de 35 ppm, temperatura de 28 ± 1°C y salinidad a 35 ± 1 g /L. Los organismos fueron alimentados a 4% de la biomasa cuatro veces al dí­a con una dieta comercial de 35% de proteí­na cruda (SI-35, Zeigler Bros., Inc., EE. UU.) enriquecida con calamar, mejillón, paprika, lecitina de soya y vitamina C. Las variables de calidad espermática: tasa de espermatóforos melanizados (%), peso del espermatóforo (g), número de espermatozoides totales (x106 ) y tasa de espermatozoides muertos (%) fueron evaluadas cada 15 dí­as tras la extracción manual del espermatóforo. Posteriormente, los espermatóforos fueron macerados en frascos de vidrio con 1.8 mL de solución salina, añadiendo 200 µL de tinción azul de tripano. Fue tomada 1 mL de la muestra y colocada en un hematocitómetro, llevando a cabo la observación bajo microscopio. Las diferencias significativas entre tratamientos fueron dadas a partir del análisis de varianza (ANOVA) de una ví­a realizando una prueba post-hoc de Fisher cuando se presentaron diferencias significativas (P < 0.05). Para todos los grupos experimentales, la presencia de melanosis se observó a partir de la primera regeneración, encontrando diferencias significativas en la segunda regeneración para el tratamiento SS, seguido de un aumento gradual en las siguientes regeneraciones con diferencias significativas en el tratamiento SS y SE. El peso del espermatóforo presentó un aumento significativo en la primera regeneración en comparación con el muestro inicial; dicha diferencia se mantuvo en la segunda apenas para SS y control, siendo observada una tendencia de reducción del peso en la tercera regeneración para todos los grupos. No existieron diferencias significativas en el número de espermatozoides totales, sin embargo, SE fue el único que presentó una tendencia al aumento durante las sucesivas regeneraciones. Como se hipotetizó, la tasa de espermatozoides muertos aumentó a lo largo de las regeneraciones, pero en SE hubo una tendencia de menores promedios durante la segunda y tercera regeneraciones en comparación con los otros grupos. xi Se concluye que la manipulación de neurotransmisores mediante la aplicación de serotonina y espiperona no comprometió la calidad espermática; al contrario, mitigó la pérdida de calidad espermática esperada tras sucesivas regeneraciones del espermatóforo, como demostrado por la tendencia de aumento de número de espermatozoides total y reducción del número de muertos al final del experimento. Los resultados de este trabajo corroboran el potencial de la aplicación de SE como una técnica promisora para optimizar la reproducción inducida también de machos de L. vannamei, presentando las bases para el desarrollo de técnicas más eficientes para dicha aplicación, e.g. por medio de la alimentación, que logren influir en ambos sexos brindando una técnica libre de crueldad animal ante las polí­ticas actuales de bienestar animal dentro del sector acuí­cola
  • Ítem
    Masculinidades en juego: análisis del significado de "ser hombreâ€_x009d_ en la comunicación interpersonal de niños indí­genas y no indí­genas de una escuela primaria indí­gena en San Quintí­n, Baja California
    (Universidad Autónoma de Baja California., ) Fuentes Sánchez, Valeria; Renterí­a Dí­az, Irma Daniela.
    La presente investigación tiene por objetivo analizar el sentido de las acciones y elementos simbólicos que conforman el ser hombre en las interacciones sociales y vida cotidiana de niños varones indí­genas y no indí­genas al interior de un contexto escolar indí­gena e intercultural de una escuela primaria intercultural bilingüe de San Quintí­n, Baja California. A través de la metodologí­a cualitativa y particularmente, desde la perspectiva de la sociologí­a fenomenológica, se recabaron datos a través de la observación participante en el entorno escolar, donde se observaron los elementos del fenómeno de la construcción del ser hombre en niños varones, así­ como también se realizó un grupo focal conformado por 9 niños varones de quinto grado de primaria. Durante el trabajo de campo se recuperaron las nociones relacionadas al ser hombre o ser niño a partir de lo observado en sus interacciones escolares, su propia voz y experiencias, lo cual nos permite dimensionar la reproducción de una masculinidad hegemónica y las fisuras de la misma.
  • Ítem
    Caracterización estructural y morfológica del biferroí­co y Cr1xAlxO3
    (Universidad Autónoma de Baja California., ) Orozco Duarte, Rogelio; Durán Hernández, Alejandro C.
    Se estudiaron las condiciones óptimas de sí­ntesis y el efecto del catión Al+3 sobre el compuesto Y Cr1−xAlxO3 cuando esta cerámica es producida por el método de combustión. Se encontró una fase pura cuando la presencia de Al+3 es de hasta un 50%.Se calcularon los parámetros de la celda unitaria y se encontró que los parámetros de red disminuyen y cuyo resultado neto es una disminución en el volumen de la celda unidad al introducir el Al+3. Con estos resultados fue posible calcular y comparar la densidad teórica y aparente de la solución sólida Y Cr1−xAlxO3. Se analizó, también, la densificación aparente y la estabilidad de la fase cristalina usando dos tratamientos térmicos de sinterización.
  • Ítem
    Vivienda colectiva y flexible :
    (Universidad Autónoma de Baja California., ) Tinajero Villanueva, Marí­a Fernanda; Padrés León, Elvira.
    El proceso de urbanización es la causa de la concentración de población en las ciudades, y para dotar a dicha población de un lugar para vivir, los productores de vivienda han buscado la optimización máxima de recursos financieros y materiales, a través de la creación de viviendas económicas en la periferia urbana, favoreciendo ciudades dispersas, provocando un decrecimiento poblacional y abandono de viviendas en la zona centro de las ciudades. En este mismo sentido, la vivienda es el elemento estructurador más representativo de la ciudad, por esta razón, ha despertado un gran interés en todos los ámbitos y ha llevado a constantes cuestionamientos y reflexiones sobre su origen, configuración, tipologí­a y producción. De ahí­ que, el objetivo de esta investigación es desarrollar un modelo de vivienda que fomente un crecimiento vertical controlado, flexible y con diversificación de usos, que permita promover la revitalización de los sectores deteriorados en la zona centro de la ciudad de Ensenada, a través de la redensificación al edificar mediante un aprovechamiento racional de los vací­os urbanos, como ruta alternativa en la transición hacia el modelo de ciudad compacta y sustentable. La investigación se estructura en cinco fases; la primera, incluye los aspectos preliminares que introducen y presentan los objetivos e hipótesis del estudio; en la segunda, se realiza la revisión teórica y conceptual sobre aspectos relacionados con la vivienda; en una tercera fase, se realiza el análisis de la zona de estudio; en la cuarta se incluye la propuesta; y finalmente en la quinta fase, se reflexiona sobre los resultados y conclusiones del trabajo de investigación aplicada.