Logotipo del repositorio
  • English
  • Español
  • Iniciar sesión
    o
    ¿Nuevo Usuario? Pulse aquí para registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
    Inicio
  • Comunidades
  • Todo DSpace
  • Bibliotecas
  • English
  • Español
  • Iniciar sesión
    o
    ¿Nuevo Usuario? Pulse aquí para registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Cosí­o Castro, José Martí­n"

Mostrando 1 - 1 de 1
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Espacios públicos a escala humana :
    (Universidad Autónoma de Baja California., ) Cosí­o Castro, José Martí­n; Vizcarra Romero, Luz de Crystal Berenice
    En la ciudad fronteriza de Mexicali, hacia el noroeste de México, han primado los modelos de desarrollo urbano que favorecen la presencia del vehí­culo privado en el espacio urbano, los cuales se caracterizan por destinar gran parte de los recursos públicos al mejoramiento de la infraestructura vial, seguir un patrón disperso de la trama urbana, la existencia de amplios baldí­os, etc. En este contexto, las decisiones actuales en torno al desarrollo de Mexicali, desde los planes y programas urbanos de reciente publicación, promueven un cambio en el paradigma urbaní­stico, enfocado en una perspectiva humana y social. Así­ pues, surge la premisa del presente estudio, en el que se enfatiza el diseño y planeación de los entornos urbanos centrados en las actividades de las personas en el andar urbano, enmarcado con los referentes teóricos de las visiones humanas en los planteamientos urbanos. Se busca explorar cómo las personas se desenvuelven en el espacio público desde la relación entre el entorno edificado, las actividades sociales y los aspectos perceptivos del lugar, a lo largo del corredor Justo Sierra, que se destaca por crear un envolvente particular en la ciudad debido a su carácter peatonal, su variada oferta de comercios, la dotación de equipamiento, así­ como las actividades turí­sticas y deportivas que facilita. Para ello, se empleó una metodologí­a mixta, la cual parte por un análisis espacial mediante una revisión cartográfica, para proceder con trabajo etnográfico, en el que se destacaron técnicas tales como la observación participante, la entrevista semiestructurada y el uso de materiales visuales. Finalmente, se sistematiza la información obtenida con apoyo de software especializado.
Logotipo del repositorio