Lista de Comunidades
A continuación se muestra un listado de todas las comunidades, subcomunidades y colecciones. Haga clic sobre un nombre para ver su página principal.
Envíos recientes
Ítem
El capital intelectual en las PYMES manufactureras de Baja California
(Universidad Autónoma de Baja California., ) Manuel Alejandro Ibarra Cisneros
Además de lo que integra físicamente a una empresa, esta posee activos inmateriales denominados capital intelectual, el cual se puede dividir en capital humano, organizativo, relacional, y tecnológico. Dado que las compañías se enfocan principalmente en activos tangibles tienden a descuidar a sus intangibles, los cuales generan o generarán una ventaja competitiva. Esta investigación es de carácter no experimental, cuantitativa, descriptiva, correlacional, y de corte transversal, examina dicha situación en las pymes manufactureras del estado de Baja California mediante el uso de un modelo de gestión del capital intelectual basado en los modelos desarrollados por Bueno (2002) y Bontis (1996). Los datos recabados han sido procesados mediante el programa SPSS, donde se realizó una prueba piloto del instrumento para medir su fiabilidad con un alfa de Chronbach resultante de .917, seguido de un análisis factorial de componentes principales que dio como resultado elevar el valor obtenido inicialmente a .974 y, después de efectuar un análisis de regresión múltiple, se encontró una relación positiva parcial entre el capital intelectual y el desempeño organizacional, debido a que únicamente el capital relacional y el organizacional lograron obtener una correlación positiva considerable.
Ítem
Participación ciudadana en los procesos electorales: las elecciones de 1995 en Baja California
(Universidad Autónoma de Baja California., ) Hernández Soto, Humberto; Sández Pérez, Agustín
Ítem
Localización de interiores vía colaboración abierta distribuida y campo magnético
(Universidad Autónoma de Baja California., ) Ángel Gabriel Andrade Reátiga; Juan Pablo García Vázquez
En esta tesis se describe el experimento realizado para determinar la viabilidad de utilizar la colaboración abierta distribuida como etapa de recolección de datos en la técnica de huella digital de señal. El experimento consistió en la creación de mapa radio con mediciones de intensidad de campo magnético recolectadas en un entorno de interiores compuesto por varias habitaciones. Las mediciones de intensidad de campo magnético fueron utilizadas para generar modelos predictivos para estimar la localización de un individuo en el entorno de interiores. Para la creación de los modelos se utilizaron tres diferentes algoritmos de aprendizaje automático: k vecinos más cercanos (k-NN del inglés k Nearest Neighbors), árboles de decisión (J48) y bayesiano ingenuo (del inglés Naïve Bayes). El rendimiento de los algoritmos se midió a través se consideraron diversas métricas que son obtenidas a partir de la matriz de confusión, estos fueron la exactitud y coeficiente de concordancia (kappa). El modelo predictivo con mayor desempeño fue el obtenido con el algoritmo k-NN con un valor de k=3, ya que este ofrece una exactitud de 97.12 % para estimar la localización del individuo. Mientras que el modelo con más bajo rendimiento fue el bayesiano ingenuo quien ofrece una exactitud de 50.79 % con un nivel de concordancia (kappa) de 0.3834. Los resultados anteriores indican que los datos de campo magnético recolectados mediante la colaboración abierta distribuida permiten
iv
generar un modelo predictivo para estimar la localización de un individuo en un entorno de interiores. Por lo que es viable utilizar la colaboración abierta distribuida para la construcción de sistemas de localización para interiores.
Ítem
Caracterización social de las organizaciones de ayuda en situaciones de crisis en adolescentes y jóvenes de la ciudad de Mexicali, Baja California (1999-2012)
(Universidad Autónoma de Baja California., ) Acevedo Lomelí, Ricardo; Hernández Fuentes, Elsa de Jesús
Este trabajo surge de la necesidad de abordar un tema delicado como el suicidio, con el objetivo de mostrar un panorama sobre este fenómeno social. El suicidio representa una muestra de los complejos cambios sociales, económicos y culturales que ocurren en el municipio de Mexicali. Se realiza la revisión de las principales teorías, e investigaciones desde un enfoque de tipo social de distintos autores que definen al suicidio, la adolescencia que comprende la edad de 10 a 19 años y la juventud de 20 a 29 años, para ser tomadas como referencia para el análisis. Además se analizan los resultados estadísticos sobre las diferencias de grupo de edades y se evalúa cómo en el grupo de edad que conforma la adolescencia y jóvenes ha venido presentando un incremento en el número de muertes en la modalidad de suicidio. Se describe la función de los servicios de ayuda que brindan a personas que muestran conductas suicidas, en distintos países del mundo y México así como cuáles son los servicios que se ofrecen a la comunidad y las estrategias con las que cuentan cada una de las organizaciones que atienden, poniendo especial atención en la ayuda que se brinda en el municipio de Mexicali, enfatizando si se cuenta con los suficientes servicios de ayuda.
Ítem
La solidaridad familiar como apoyo en el hogar al aprovechamiento escolar del niño de primaria
(Universidad Autónoma de Baja California., ) Varela Cota, Olivia.; Molina Hernández, José Luis