Tesis de Doctorado (Mexicali)
URI permanente para esta colección
Examinar
Envíos recientes
Mostrando 1 - 5 de 594
- PublicaciónDesarrollo de proveedores regionales como factor de competitividad en la industria aeroespacial de Baja California /(Universidad Autónoma de Baja California, Mexicali., ) Villalobos Torres, Paulina; Moreno Moreno, Luis Ramón
- PublicaciónLos sistemas de información y la innovación como factores de desempeño en los hoteles de Baja California /(Universidad Autónoma de Baja California, Mexicali., ) Benítez Niebla, Yésica Lizbet; López, Sergio BernardinoEl presente estudio tiene como objetivo determinar el efecto que tienen los sistemas de información, la innovación tecnológica, la innovación en el servicio y en el desempeño de los hoteles de Baja California. Para lo cual se realizó una investigación descriptiva documental, no experimental, transversal, correlacional. El enfoque es cuantitativo, debido a que se aplicó un instrumento tipo cuestionario, cuyas respuestas se presentan mediante la escala de Likert. La población del estudio es de 109 unidades económicas, la muestra es de 86 hoteles, se utilizó un muestreo aleatorio probabilístico. El método estadístico utilizado fue Ecuaciones Estructurales (Modelo PLS-SEM). Los resultados indican una influencia significativa entre la inversión en tecnología, la innovación tecnológica y la innovación en el servicio, lo cual a su vez tiene efectos directos favorables en el desempeño de las empresas de hospedaje. En un menor grado los sistemas de información impactan de forma positiva en la innovación tecnológica de los hoteles y de forma indirecta en el desempeño.
- PublicaciónEvaluación de la movilidad sustentable :(Universidad Autónoma de Baja California, Mexicali., ) Santos Gómez, Ma. de los Ángeles; Leyva Camacho, OsvaldoLa movilidad y el transporte urbano influyen en el desarrollo de una ciudad o región, pero también forman parte de la problemática urbana y ambiental. Para ello, se requiere actualizar el marco de la planeación urbana y del territorio que considere la relación entre transporte y cuidado del ambiente a partir de información sobre patrones de movilidad y sus impactos. El modelo clásico de demanda de transporte permite recabar la información a través de cuatro pasos: generación, atracción, distribución y asignación de viajes, sin embargo, no contempla el aspecto ambiental de consumo energético y contaminación. El modelo tradicionalmente ha sido planteado a partir de estudios de origen y destino (O-D) basados en encuestas que representan un elevado costo de elaboración y que se convierte en una limitante para su actualización, condición que exige la dinámica actual de las ciudades y zonas metropolitanas. Por lo tanto, el objetivo de esta investigación fue desarrollar una alternativa metodológica de menor costo y fácil actualización, que se traduce en la elaboración de una matriz O-D basada en información estadística oficial de población y vivienda y de unidades económicas para las ciudades, que para el caso de estudio fue la ciudad de Mexicali en 2010. Dicha información sirvió de base para elaborar una matriz O-D de viajes al empleo y el planteamiento de los modelos de transporte, movilidad, consumo energético y emisiones contaminantes. Entre los resultados obtenidos; se realizaron 597,706 traslados diarios de personas en días hábiles con motivo de traslado hogar-empleo (HE) y empleo-hogar (EH), con un recorrido promedio de 6.03 km por viaje, un consumo de combustible promedio de 17.61 litros (lt) y 22.08 kilogramos (kg) de dióxido de carbono equivalente (CO2e) generados en cada viaje. Esta información puede ser consultada por los tomadores de decisiones en el proceso de planeación urbana
- PublicaciónFactores de permanencia de las microempresas del sector comercio de Mexicali, Baja California /(Universidad Autónoma de Baja California, Mexicali., ) Sandoval Sánchez, Ana Jazmín; Carrillo, SósimaLa presente investigación tiene como objetivo diseñar un modelo que permita la permanencia de las microempresas comerciales en Mexicali, B.C. El diseño de investigación es explicativo, no experimental, transversal. El estudio será correlacional y multivariable. Se utilizó como instrumento de medición un cuestionario sometido a pruebas estadísticas a través del alfa de cronbach para determinar su fiabilidad, mismo que fue aplicado a 426 microempresas comerciales de Mexicali, Baja California. Con base en el diagnóstico realizado y la revisión de la literatura sobre el tema, se determinaron las variables para generar un modelo de permanencia de las microempresas, mismo que considera factores internos y factores externos. Los factores internos que se consideraron son educación financiera del microempresario, gestión financiera, acceso a financiamiento, gestión de los recursos humanos, gestión de la mercadotecnia, gestión de las tecnologías, estructura interna definida y formalización. En tanto, los factores externos están representados por efectos legales, políticas económicas, inseguridad y mercado.
- PublicaciónModelización y valuación de los servicios ecosistémicos hidrológicos del acuífero Valle de Mexicali como instrumento de gobernanza /(Universidad Autónoma de Baja California, Mexicali., ) Cital Morales, Frida Sofía; Carreón Diazconti , Concepción; Rodríguez Burgueño, Jesús ElianaLa escasez del agua se considera el principal problema para el desarrollo de la humanidad y uno de los principales desafíos del siglo XXI, por ello el estudio del recurso hídrico en ambientes controlados y modificados antropogénicamente es de suma importancia, como lo son las aguas subterráneas, que representan el 97% de la disponibilidad hídrica global, su conocimiento es el primer paso a la gestión integral de las aguas subterráneas. En la presente investigación se planteó como objetivo aportar elementos de gobernanza en el acuífero del Valle de Mexicali el cual se encuentra en condición de sobreexplotación, mediante el análisis de la gobernanza actual, la evaluación hidrogeológica y la valuación los servicios ecosistémicos hidrológicos que el acuífero provee en la zona de estudio. Para ello se estudiaron 1) la gobernanza del agua subterránea, que se analizó mediante los indicadores de Demanda Relativa de Agua y el Índice de Cambio de Almacenamiento y, del análisis de los marcos regulatorios normativo, institucional, hidráulico y ambiental, además de los mecanismos de participación social, 2) el análisis de las condiciones hidrogeológicas, para lo cual se construyó y calibró un modelo hidrogeológico numérico; y 3) los servicios ecosistémicos hidrológicos que proveen las aguas subterráneas mediante métodos directos e indirectos. Como resultado se encontró que, el uso del agua en la zona de estudio no es sustentable, abundan los problemas de gobernanza y consecuencias de la sobreexplotación, falta financiamiento para el monitoreo y las mediciones de las extracciones de agua subterránea y aumente la capacidad técnica y humana de las agencias y organizaciones locales. De la simulación del modelo hidrogeológico para el año 2018-2019 y 16 escenarios predictivos de gestión y manejo del agua; se encontró que el escenario con mayor efecto positivo es el de disminución de la extracción en un 38.4% que generaría en un incremento del nivel freático de hasta 2 m anuales, en cambio, los escenarios de reducciones de agua superficial del Río Colorado simuladas como cambios en la recarga de 0.08 a 10.8% y compensación de estos volúmenes con agua subterránea generarían cambios de entre -0.22 y -3.07 m anuales en el nivel freático. La valuación de los servicios ecosistémicos se estimaron en 90’844,251 millones de dólares anuales. La presente ivestigación aportó elementos de gobernanza del agua, mediante la realización de un modelo hidrogeológico que permitió conocer los procesos actuales del balance e identificar los servicios ecosistémicos hidrológicos que provee. Este elemento podría ser utilizado para la toma de decisiones basadas en ciencia y las políticas publicas en materia de agua.