Tesis de Doctorado (Mexicali)
URI permanente para esta colección
Examinar
Envíos recientes
Mostrando 1 - 5 de 673
- ÍtemDevelopment of sustainable vapor corrosion inhibitors for industrial applications(Universidad Autónoma de Baja California., ) Kyaw, Moe; Beltrán Partida, Ernesto Alonso; Valdez Salas, Benjamín
- ÍtemEvaluación de impactos asociados a una edificación vertical : aplicación del análisis de ciclo de vida(Universidad Autónoma de Baja California., ) González Espinoza, Gerardo; Cruz Sotelo, Samantha Eugenia.; Ojeda Benítez, SaraEs indispensable hacer una mayor conciencia del problema medioambiental que nos toca vivir, un ejemplo de ello es el derretimiento de los polos causado por el calentamiento global. Es indudable la necesidad de cambiar hábitos, malas costumbres y sobre todo pensar en el futuro de las nuevas generaciones. Con relación a lo anterior la demanda de vivienda es una necesidad social básica para los seres humanos y se ha incrementado de manera acelerada por el crecimiento natural de la población. Al tratar de satisfacer esta necesidad en el México se construyen una gran cantidad de viviendas, que en las grandes ciudades o en ciudades en desarrollo la construcción de edificios residenciales ha incrementado por la accesibilidad a los servicios y la cercanía a los nodos importantes de la ciudad, como es el caso de los desarrollos verticales en la ciudad de Mazatlán. Este tipo de construcción genera al año altas cantidades de residuos de construcción y demolición que son depositados en sitios no controlados ocupando áreas extensas ocasionando problemas medioambientales. Los materiales de construcción como el concreto, cerámicas, plásticos y aceros son materiales procesados de la materia prima y requieren grandes cantidades de energía para su elaboración y distribución estos materiales son necesarios en la construcción y al menos el 3% de estos se convierten en residuos. Realizar inventarios de los residuos de construcción y demolición (RCD) y medir los impactos ambientales que generan darán la pauta para seleccionar materiales sustentables que favorezcan al desarrollo sustentable esto como acción para desacelerar los problemas ambientales que nos enfrentamos actualmente como sociedad. Así mismo, la metodología de Análisis de Ciclo de Vida (ACV) se ha convertido en una herramienta útil para medir los impactos generados en la producción de los materiales de construcción y demolición. Así mismo mediante el ACV se analizó un edificio en etapa de construcción y se diseñaron diferentes escenarios alternativos para evaluar la edificación vertical, alargando el tiempo de vida útil, simulando diferentes tipos de envolventes y el uso de las energías renovables, para obtener indicadores de sustentabilidad.
- ÍtemMétodos bioinformáticos para la identificación de variaciones estructurales y factores de riesgo de la composición corporal asociados a la hernia de disco lumbar en la población de México(Universidad Autónoma de Baja California., ) Mateos Valenzuela, Adriana Griselda; González Macías, Mirvana Elizabeth; Villa Angulo, Rafael
- ÍtemDiseño de método de caracterización y calibración secuencial para módulos de recepción genéricos aplicado a investigación académica(Universidad Autónoma de Baja California., ) Espinoza Ortiz, Alfredo; Curiel Alvarez, Mario Alberto; Radnev Nedev, Nicola
- ÍtemLa inteligencia de los pronósticos meteorológicos como herramienta en la predicción de energía solar en la región desértica del noroeste de México(Universidad Autónoma de Baja California., ) López Velázquez, José Ernesto; Islas Pereda, Saúl; Velázquez Limón, NicolásEl crecimiento y desarrollo de sistemas de energía solar acoplados a las redes eléctricas,han demostrado la importancia de contar con herramientas precisas para predecir sugeneración. Por lo que la variabilidad de los recursos renovables representa un desafíosignificativo para garantizar la estabilidad y confiabilidad del suministro de energía.Factores como el Cambio Climático, están estrechamente relacionados al aumento de lastemperaturas extremas, las cuales influyen directamente en la variabilidad de la radiaciónsolar. Por ejemplo, un aumento en la temperatura puede provocar una mayor evaporación,lo que a su vez afecta la formación de nubes y, en consecuencia, la cantidad de radiaciónsolar que llega a la superficie terrestre. Estudios previos han demostrado que lavariabilidad natural de la energía solar, debe ser dimensionada adecuadamente en escalasespaciales y temporales en función al evento meteorológico o climático que mayor influyadurante el periodo de interés. Es decir, resulta necesario implementar predicciones a cortoy largo plazo para mejorar la planeación y la operatividad de los sistemas de generaciónde energía.Este trabajo explora dos metodologías de predicción atmosférica para las energíasrenovables: la primera se centra en analizar las alteraciones en las temperaturas extremasa lo largo de los últimos 30 años en distintas ciudades mexicanas con el propósito derevelar un patrón general de calentamiento a largo plazo, analizando las tendencias detemperaturas extremas en 12 ciudades mexicanas bajo un enfoque de clima noestacionario. En donde se encontró que la mayoría de las ciudades mexicanas muestranun calentamiento urbano, especialmente en las temperaturas mínimas, aunque existenvariaciones significativas entre las ciudades, como el caso de Guadalajara que presentauna tendencia negativa en las temperaturas máximas. Mediante la distribuciónGeneralizada de Valores Extremos (GEV) y pruebas estadísticas, se modelaron lastemperaturas extremas y se estimaron los períodos de retorno para futuros escenariosclimáticos. Los resultados indican que las temperaturas mínimas mostraron una tendenciamás uniforme, el 90% de las ciudades se mostraron no-estacionarias con tendenciapositiva, y solo un 10%, una zona metropolitana del Valle de México, y una ciudad costeradel Golfo de México, mostraron una serie estacionaria. El segundo estudio, se enfoca enla predicción numérica computacional de la radiación solar a corto plazo, un recursofundamental para la generación de energía solar en México. El estudio evalúa la capacidaddel modelo meteorológico Weather Research Forecast (WRF) para predecir la irradiaciónsolar global (GHI) en el noroeste de México durante la influencia de eventos frontales deinvierno. A partir de diferentes configuraciones de radiación solar de onda corta y ondalarga propuestas para la simulación en el modelo, se evaluaron estadísticamente losresultados y se determinó que dos configuraciones de parametrizaciones de radiación,fueron las que mejor desempeño mostraron. Los resultados mostraron unasobreestimación del modelo WRF durante la mayor parte de los periodos analizados; laspredicciones más acertadas, obtuvieron valores de correlación entre 0.85 a 0.91 y un ErrorMedio Absoluto (EMA) entre los 15-45 W.m-2.Los periodos menos favorables de estimación de GHI , indican que se observó hasta unporcentaje máximo de sesgo promedio (Mbias) del 20%. La evaluación de las diferentesconfiguraciones propuestas, muestra las ventajas que la predicción de la GHI tieneprincipalmente con las parametrizaciones de radiación Dudiah de SW y Rapid RadiativeTransfer Model (RRTM) de LW. Gran parte de los resultados obtenidos sugieren que elmodelo WRF, con las configuraciones adecuadas, puede ser una herramienta útil paramejorar la operatividad a corto plazo de sistemas de generación de energía solar enregiones con alta variabilidad meteorológica durante inviernos.Ambos estudios pintan un panorama complejo y desafiante al relacionar algunos índicesde Cambio Climático en México con la predicción de tendencias en extremos detemperatura y su relación a la variabilidad de la irradiación a escalas más pequeñas. Sinembargo, también ofrecen valiosa información para tomar decisiones informadas en laplaneación de proyectos futuros en el sector de las energías renovables y el desarrollandode estrategias de operatividad de los sistemas de aprovechamiento conectados a redespara optimizar su desempeño ante la variabilidad diaria ante eventos meteorológicos ymitigar los impactos del cambio climático a largo plazo.