Tesis de Doctorado (Mexicali)

URI permanente para esta colección

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 5 de 721
  • Ítem
    Modelo de gobernanza migratoria para el Estado de Baja California, periodo 2016-2023
    (Universidad Autónoma de Baja California., ) Moreno-Gutiérrez, Adriana Teresa; Ramírez Meda, Kenia María
  • Ítem
    Regulación del factor elFAF en procesos de Quimioresistencia en Cáncer de Mama
    (Universidad Autónoma de Baja California., ) Pulido Capiz, Angel Armando; García González, Víctor Guadalupe asesor
    El cáncer de mama es el tipo de cáncer más común entre las mujeres, y aproximadamente el 80 % de los casos diagnosticados son positivos para receptores de estrógenos (RE+). Este subtipo tumoral es particularmente sensible a los tratamientos hormonales, aunque muestra una baja respuesta frente a terapias citotóxicas convencionales. El tamoxifeno es uno de los tratamientos hormonales más empleados para el cáncer de mama RE+. Sus principales metabolitos activos, el 4-OH-tamoxifeno y el endoxifeno, que desempeñan un papel fundamental en su mecanismo terapéutico. Sin embargo, la aparición de resistencia al tamoxifeno en células tumorales RE+ representa un desafío clínico significativo, asociado a diversos mecanismos moleculares, entre ellos, la mayor actividad del complejo eIF4F. Dentro de este complejo, el factor eIF4A juega un papel esencial al desenrollar las estructuras terciarias de la región 5'UTR del ARN mensajero (ARNm), facilitando así la traducción de proteínas críticas para la proliferación celular y la resistencia a los tratamientos. En este contexto, se planteó la generación de líneas celulares resistentes a los metabolitos del tamoxifeno mediante protocolos específicos de inducción de resistencia. Posteriormente, se propuso evaluar el potencial terapéutico de la criptotanshinona y el aurapteno como agentes sensibilizadores en estas células resistentes a los metabolitos 4-OH-tamoxifeno y endoxifeno. Para ello, se realizaron ensayos de viabilidad celular, estudios de docking molecular y análisis mediante western blot. Los resultados obtenidos evidencian la eficacia de los tratamientos combinados de criptotanshinona y aurapteno con los metabolitos del tamoxifeno, lo que sugiere su potencial en la sensibilización de las variantes resistentes.
  • Ítem
    Análisis de la expresión de los receptores huérfanos NR4A1, NR4A2 y NR4A3 en lesiones premalignas de cérvix y cervicitis
    (Universidad Autónoma de Baja California., ) Cruz Nieves, Rosa Patricia; Ruíz Hernández, Armando asesor
    Objetivo: El cáncer cervicouterino (CaCU) es un problema de salud pública a nivel mundial. La principal causa de los cambios displásicos que ocurren en el epitelio cervical es la presencia del virus del papiloma humano (VPH) que lleva al desarrollo de lesiones escamosas intraepiteliales de bajo grado (LEIBG), lesiones escamosas intraepiteliales de alto grado (LEIAG) y, finalmente, cáncer. A pesar de la existencia de varios tratamientos y vacunas, sique existiendo una alta tasa de mortalidad. Metodología: En el presente estudio evaluamos la expresión génica de los receptores huérfanos NR4A1, NR4A2 y NR4A3 en muestras obtenidas de pacientes que fueron sometidas a colposcopias en la Unidad de Especialidades Médicas Oncología (UNEME), en Mexicali B.C., Resultados: Se obtuvieron 45 muestras de biopsia las cuales reportaron cervicitis, LEIBG y LEIAG. Nuestros resultados demostraron que los receptores huérfanos NR4A1, NR4A2 y NR4A3 se expresan de manera específica de acuerdo al grado de lesión. NR4A1 se sobreexpresó en cervicitis (p<0.05), NR4A2 se expresó en cervicitis y en LEIAG (p>0.05) y NR4A3 se expresó significativamente en LEIBG (p<0.05). Conclusión: Nuestros resultados muestran, por primera vez que estos receptores nucleares pueden estar involucrados en diferentes estadios que preceden al desarrollo de cáncer invasivo. Palabras clave: Cervical, lesión premaligna, uterino, cáncer, receptores huérfanos, cervicitis.
  • Ítem
    Articulaciones simbólicas entre música, comunicación ritual y construcción de la identidad de creyentes pentecostales en Mexicali, Baja California
    (Universidad Autónoma de Baja California., ) Zaragoza Peralta, Ana Gabriela; Méndez Fierros, Hugo Edgardo
    La presente investigación se realizó con el objetivo principal de interpretar las articulaciones práctica y simbólica de la música, los rituales de interacción y las representaciones sociales en la conformación de la identidad religiosa de creyentes pentecostales en Mexicali, Baja California. Para lograrlo, se realizó un ejercicio etnográfico dentro de una iglesia pentecostal basado en observación participante durante ocho meses, seis entrevistas semiestructuradas con informantes claves y un grupo de discusión con la banda de música de la congregación. El sustento teórico sobre el que se erige la investigación se construyó con base en las teorías de las representaciones sociales y de las cadenas de rituales de interacción, así como a los conceptos de comunicación ritual, cultura, música e identidad. Los resultados obtenidos permitieron hacer conjeturas en torno a la música como práctica sociocultural que en el culto pentecostal resulta ser un pilar y elemento que genera una energía emocional duradera en el creyente, lo que le lleva a vivir una experiencia más directa con lo sagrado, asentar los dogmas propios de la denominación religiosa, socializar el contenido bíblico y reforzar la identidad religiosa. Aunado a ello, se reconoce la importancia de los discursos del pastor hacia la congregación y la participación en los rituales de interacción, como situaciones que también suman elementos a la identidad religiosa del creyente, misma que parece predominar en su vida diaria, no solamente dentro del recinto sagrado.
  • Ítem
    Muros vivos para enfriamiento pasivo en viviendas de construcción en serie en clima cálido seco
    (Universidad Autónoma de Baja California., ) Reyes Barajas, Karmina Damaris; Sotelo Salas, Cristina
    En México, el uso de aire acondicionado ha incrementado aproximadamente 30% debido a lascrecientes temperaturas y la falta de aislamiento térmico en las viviendas, lo que incrementa lasemisiones de carbono y el consumo energético. Por tanto, es esencial implementar medidas quereduzcan estos impactos sin comprometer el bienestar de los habitantes. La investigación tuvocomo objetivo evaluar el impacto térmico de un muro vivo continuo con sistema constructivode bloque de concreto, identificar el espesor óptimo de la cámara de aire y la vegetaciónadecuada para climas áridos. Se realizaron evaluaciones mediante tres módulos experimentales:de referencia, con sustrato y el muro vivo. El diseño de la estructura utilizada permitió modificarel espesor de la cámara de aire hasta 1 metro para analizar los diferentes espesores, además, seaplicaron criterios de Valor Presente Neto (VPN) y análisis costo-beneficio. Los resultadosrevelaron diferencias de temperatura operativa interior, relación de diferencia de temperatura,costos monetarios y demanda energética. Se observó una diferencia de temperatura operativainterior de 6oC, reducción de temperatura de bulbo seco (TBS) de más de 8oC, porcentaje deenfriamiento (TDR) hasta 70%, ahorro energético de 37kWh (60%) y ahorro económico de$23.64 MXN (35%) anuales por m2.