Lista de Comunidades
A continuación se muestra un listado de todas las comunidades, subcomunidades y colecciones. Haga clic sobre un nombre para ver su página principal.
Envíos recientes
Ítem
Selección de inhibidores de la enzima triosa fosfato isomerasa de Mycobacterium tuberculosis
(Universidad Autónoma de Baja California., ) Hernández Viveros, David; Vique Sánchez, José Luis
La tuberculosis es probablemente la enfermedad infecciosa con mayor prevalencia en el mundo.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) cerca de 2000 millones de personas, un
tercio de la población mundial, han estado expuestas al patógeno de la tuberculosis. Un
problema que se está extendiendo en los últimos años es la detección de Mycobacterium
tuberculosis resistente a los antibióticos convencionales, la tuberculosis multirresistente se ha
identificado en casi todos los países que usan los tratamientos convencionales. En el año 2012,
entre los casos a nivel mundial reportados de tuberculosis pulmonar hubo alrededor de 450,000
casos de tuberculosis multirresistente (casi el 50 % correspondían a India, China y Rusia).
Por lo que desarrollar nuevos tratamientos, es una necesidad a nivel mundial, donde se han
propuesto nuevos blancos terapéuticos, como la enzima glucolítica, triosa fosfato isomerasa de
Mycobacterium tuberculosis (MtTIM), ya que grupos de investigación han demostrado que esta
enzima (MtTIM) es necesaria en cultivos in vitro, así como in vivo (tuberculosis en un modelo
murino).
En este proyecto se proponen compuestos para desarrollar un nuevo fármaco contra
Mycobacterium tuberculosis, usando como blanco terapéutico a la MtTIM, utilizando
herramientas de simulaciones de interacciones a nivel molecular (Docking), utilizando la
estructura cristalográfica de la MtTIM (PDB:3TA6) y una quimioteca (casi 500,000 compuestos
de Chembridge Corp.), para elegir los mejores diez compuestos, mediante una evaluación y
descripcion in silico de la interacción de cada compuesto
Ítem
Plan estratégico de rentabilidad a través de capacitaciones en línea, para negocios creativos y culturales
(Universidad Autónoma de Baja California., ) Sánchez Gutiérrez, Melissa Elena; Muñoz del Real, Gloria
Ítem
Efecto del espacio vital sobre comportamiento conductual y la presencia de contusiones en machos Holstein en engorda
(Universidad Autónoma de Baja California., ) Rivera Vargas, Keydi Leticia; Figueroa Saavedra, Fernando; Pérez Linares, Cristina
Con el objetivo de evaluar el espacio vital sobre el comportamiento
conductual y la presencia de contusiones en novillo Holstein en engorda, un total
de 610 animales con un peso inicial promedio de 238±0.74 kg, fueron distribuidos
en 10 corrales. Se evaluaron T16: 16m2 de espacio vital y T14: 14 m2 de espacio
vital y asignados aleatoriamente a 5 corrales cada uno, resultando 57 animales
por corral para T16 y 65 animales en T14 respectivamente. Los bovinos
recibieron las mismas dietas (dos veces al día), y protocolo de manejo. En la
etapa de finalización, se evaluó el comportamiento conductual con 10 visitas por
corral; 5 en la mañana (7:00 a 11:00) y 5 por la tarde (12:00 a 16:00), con dos
observadores simultáneamente por tratamiento durante una hora. A los 261 días
con un peso promedio de 604.0±5.67 kg por animal, fueron transportados a la
planta de sacrificio y una vez sacrificados, se evaluaron contusiones en la canal;
si existía presencia de éstas se registró: región anatómica, tamaño y severidad.
Los topetazos, peleas, amenazas y vocalizaciones fueron mayores en machos
del T14 (P<0.05); mayor acicalamiento y expresión de cabeza baja en aquellos
con mayor espacio vital (T16) (P<0.05). La presencia de contusiones fue mayor
en T14 y con mayor frecuencia de tamaño grande que en el T16 (P<0.05). Al
aumentar el espacio vital en corral de 14 m2 a 16 m2 en machos Holstein en
engorda, se incrementan las conductas sociales y se disminuyen sus conductas
agresivas entre ellos. En general se reducen las contusiones y con mayor
frecuencia las de tamaño grande.
Ítem
Efecto del dopaje p y n en las propiedades del B-y CsSnI3 para su aplicación en generadores termoeléctricos
(Universidad Autónoma de Baja California., ) Almodóvar Félix, Jesús; Valenzuela Mondaca, Edgar Eduardo
Los materiales termoeléctricos han sido estudiados por alrededor de 200 años. No obstante,
no hemos sido capaces de lograr su aplicación a gran escala, tanto en generación eléctrica como
en enfriamiento de estado sólido. Su increíble naturaleza les permite la conversión de calor en
electricidad, y viceversa. La calidad de un material termoeléctrico está determinada por sus
propiedades eléctricas y térmicas; estas son la conductividad eléctrica, coeficiente de Seebeck,
conductividad térmica y su potencial de generación eléctrico con base en una diferencia de
temperatura.
En esta tesis, simulamos las propiedades termoeléctricas del CsSnI3. De entre los materiales
de interés se incluyen los compuestos tipo p y n: CsSn0.75B0.25I3 y CsSn0.75Sb0.25I3. De esta forma,
se analizan las propiedades termoeléctricas del CsSnI3 al doparlo con átomos de B y Sb. Al doparlo
con estos elementos nos enfocamos en favorecer la movilidad y número de portadores de carga,
ya sean electrones o huecos. En consecuencia, causando un incremento en la conductividad
eléctrica y el factor de potencia termoeléctrico del CsSnI3.
Con base en los resultados de las simulaciones, los compuestos óptimos fueron sintetizados
en los laboratorios del Instituto de Energías Renovables – UNAM. Como parte de los resultados
más importantes, mostramos que es posible reproducir valores experimentales como el band gap
y potencia termoeléctrica del CsSnI3 mediante el uso de marcos de referencia puramente teóricos;
esto nos permitió extrapolar nuestro método de análisis a los compuestos dopados y ofrecer, de
este modo, un nuevo entendimiento del comportamiento de este material y los efectos,
inexplorados al momento, del B y Sb en la estructura del CsSnI3.
Si bien, los resultados teóricos predicen un mayor incremento en la generación de potencia
termoeléctrica al dopar la estructura con Sb, tipo n (en comparación con el dopado con B, tipo p).
Al comparar los resultados teóricos con los experimentales encontramos una sobre estimación de
estos. Sin embargo, es importante notar que esto se ha presentado anteriormente en otros estudios.
La evidencia conduce a pensar que esto no se debe a un error de los métodos teóricos sino a la
posible degradación de las muestras originadas por la manipulación y exposición al ambiente
durante el proceso de caracterización. Estos mecanismos se encuentran descritos en la sección
Introductoria y en el Análisis de resultados.
Finalmente, la implementación del modelo de masa efectiva nos permitió concluir que las
posibilidades de mejora del CsSnI3, y sus variantes dopadas, no han sido agotadas; por lo que se
propone en trabajos futuros realizar un estudio en estructuras con un porcentaje de dopaje menor.
Ítem
Modelado y control de robots manipuladores en cadena abierta
(Universidad Autónoma de Baja California., ) Flores Mendoza, Adrian; Rascón Molina, Raúl
Este trabajo de investigación para el desarrollo de la tesis, tiene dos enfoques, el primero es
el modelado de robots manipuladores completamente actuados en cadena cinemática abierta
utilizando la metodología de Euler-Lagrange, posteriormente se desarrolló el diseño e implemen-
tación de algoritmos de control para seguimiento de trayectorias junto con un algoritmo para
estimar perturbaciones externas acotadas. Cabe destacar que para el algoritmo de control de
seguimiento de trayectorias, se omite el uso de observadores, filtros o algoritmos diferenciadores.
Se analiza la estabilidad en lazo cerrado utilizando herramientas del teorema de Lyapunov.
El segundo enfoque de esta investigación el desarrollo de un programa hecho en MATLAB
donde se han podido verificar los resultados teóricos a través de simulaciones numéricas acom-
pañadas de una animación, la cual permite al usuario una visualización parcial del comporta-
miento del sistema. Por otro lado, el programa también permite ver en una serie de gráficas los
siguientes elementos: torque, posición, velocidad, error, retrato de fase y el comportamiento del
algoritmo estimador de perturbaciones externas.