Tesis de Licenciatura (Mexicali)

URI permanente para esta colección

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 5 de 174
  • Publicación
    Desigualdad de oportunidades en jóvenes de educación media superior en Baja California /
    (Universidad Autónoma de Baja California, Mexicali., ) Rosas Olivares, Wendy; González Machado, Emilia Cristina
  • Publicación
    Estrés en adultos de un centro religioso durante la pandemia, en Mexicali, B.C. /
    (Universidad Autónoma de Baja California, Mexicali., ) Reyna Sánchez, Evangelina; Viloria Hernández, Esperanza
  • Publicación
    Propuesta para el estudio experimental de la relación entre la actividad psicológica y el recuerdo /
    (Universidad Autónoma de Baja California, Mexicali., ) López Aguilar, Blanca Vanessa; Martínez Montor, Darcy Raúl
  • Publicación
    El estudio de la individualidad en interacción con otros :
    (Universidad Autónoma de Baja California, Mexicali., ) Durán Fuentes, Yanira Guadalupe; Martínez Montor, Darcy Raúl
    La singularidad que se observa en el comportamiento de distintos individuos ha sido objeto de interés desde los inicios de la psicología como disciplina científica. Los estudios en este ámbito resaltan la importancia de que, aunque era posible establecer principios generales sobre el comportamiento, también era posible analizar su singularidad e individualidad. Aunque con un pasado bastante amplio, en general, las estrategias de investigación para analizar tal dimensión de lo psicológico se enfocaron en el análisis de las diferencias individuales per se, lo que al final solo concluyó en señalar que cada individuo se comporta de manera diferente a otro. Las metodologías utilizadas para estudiarlo, el campo de la individualidad o la llamada personalidad constituyó un espacio dominado por el uso de pruebas o cuestionarios con reactivos verbales en los que las personas debían responder con base en aquello que consideraban pertinente para cada caso. Esos mismos resultados, se analizaron en términos estadísticos para ubicar al individuo en función de la distribución de la muestra. Es decir, la aparente singularidad sólo se daba como resultado de su comparación estadística con el resto de los individuos que conformaban la muestra. Una alternativa contemporánea a tales concepciones teóricas y metodológicas es la propuesta de los estilos conductuales de Emilio Ribes. Los estilos conductuales constituyen la manera idiosincrática, singular y consistente en que los individuos se comportan ante diversas situaciones. Se reconoce que los estilos conductuales pueden dividirse en cuatro categorías: estilos interactivos, estilos prolativos, estilos prelativos y estilos de agregación. El interés del presente trabajo consiste en realizar una propuesta metodológica para el estudio de los estilos de agregación, los que se refieren a la manera singular y consistente de interactuar en una situación en la que se encuentran presentes al menos otros dos individuos, es decir, una situación grupal.
  • Publicación
    Impacto de enfriamiento de vacas Holstein durante el periodo seco en variables fisiológicas preparto y productivas posparto en verano /
    (Universidad Autónoma de Baja California, Mexicali., ) Lindquist Fuentes, Brisa Guadalupe; Avendaño Reyes, Leonel
    Se condujeron dos experimentos para determinar si el enfriamiento de vacas Holstein durante el periodo seco mejora su estado fisiológico en el preparto y el desempeño productivo posparto. Se usaron 28 vacas Holstein en dos veranos consecutivos (n1=12 y n2=16, respectivamente) que se dividieron en dos corrales sujetos a dos tratamientos: 1) con sombra y sin enfriamiento y 2) con sombra y enfriamiento (abanicos y aspersores). En preparto se midió frecuencia respiratoria (FR) y temperatura rectal (TR) en tres horarios (10:00, 14:00 y 18:00 h) y en posparto se midieron parámetros productivos y reproductivos. El modelo estadístico incluyó los efectos año, tratamiento y semana, así como sus interacciones. Las vacas enfriadas tuvieron menor (P<0.05) FR y TR en el preparto a las 14:00 y 18:00 h que vacas sin enfriamiento. La producción de leche y grasa, así como la energía en leche, fueron mayores (P<0.05) en el grupo enfriado conforme las semanas avanzaron (semanas 5 a la 8). El peso de las crías al nacimiento tendió a ser mayor (P=0.10) en el grupo enfriado, mientras que servicios por concepción y días abiertos fueron mayores (P<0.05) en el grupo sin enfriamiento. Las crías de vacas enfriadas fueron significativamente (P<0.05) más pesadas ( 37.91 kg) que crías de vacas no enfriadas (33.72 kg). Enfriar vacas lecheras Holstein con aspersores y abanicos durante 60 d preparto mejoró la fisiología preparto y la producción de leche, así como el peso al nacimiento de sus crías.