Tesis de Licenciatura (Mexicali)

URI permanente para esta colección

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 5 de 277
  • Ítem
    Estudio de la motivación lectora en estudiantes de bachillerato
    (Universidad Autónoma de Baja California., ) Gallardo Navarro, Carlos José; Sánchez Fernández, Manuel Alejandro; Acevedo Zapata, Luis Alejandro
  • Ítem
    Economías emergentes de Latinoamérica : [recurso electrónico] un análisis introspectivo del rezago económico, su dependencia del camino y proyecciones futuras
    (Universidad Autónoma de Baja California., ) Guiza Mosqueda, Maritza Fernanda; Ibarra Cisneros, Manuel Alejandro
    Las economías emergentes de América Latina han presentado un estancamiento económico en los últimos 40 años. La mayoría de las proyecciones económicas se han centrado únicamente en el análisis de las tendencias globales y las áreas de oportunidad de la región, sin considerar cómo la dependencia del camino influye también en el desarrollo económico. El objetivo de este trabajo es evaluar la posibilidad de convergencia con las economías desarrolladas, analizando las cinco hipótesis del rezago económico de Larraín y Almendariz, las ocho plagas de América Latina y la trampa de ingresos medios; al igual que el panorama económico actual y las proyecciones futuras de organismos internacionales, como el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial; mediante un análisis exploratorio y documental de alcance descriptivo. Los resultados indican que el crecimiento de las economías emergentes latinoamericanas, y su protagonismo dentro de la estructura económica mundial, no será equitativo. Su crecimiento económico tampoco supone la resolución de los problemas estructurales, ni la convergencia con las economías avanzadas; puesto que es necesario que estas alcancen un desarrollo integral. Partiendo del entendimiento del panorama económico regional y sus desafíos, el trabajo pretende generar conciencia y exponer las áreas de oportunidad de Latinoamérica, para impulsar su desarrollo y alcanzar la prosperidad de la región en el largo plazo.
  • Ítem
    Determinación de la actividad citotóxica de los biosurfactantes en la línea celular de cáncer de mama triple negativo MDA-MB-231
    (Universidad Autónoma de Baja California., ) Barragán Vázquez, Carlos Amirr; López Izquierdo, Angélica
    El cáncer es una enfermedad que se caracteriza por la división, crecimiento y diferenciación de células anormales. Puede desarrollarse en cualquier región del cuerpo, tomando su clasificación dependiendo de la sección anatómica de origen. El cáncer de mama es registrado como una de las problemáticas que se plantean actualmente. Dentro de las investigaciones relacionadas al cáncer de mama, aún quedan bastantes interrogantes relacionadas a la proliferación celular y sus procesos de invasividad. Los tratamientos actuales contra el cáncer de mama como la mastectomía y la quimioterapia en algunos casos, se ven limitados debido al grado de reincidencia de la enfermedad, y los efectos secundarios que dichos procedimientos conllevan. Por lo que, se han planteado diversas alternativas para el tratamiento de la enfermedad. En estudios recientes se ha reportado que los biosurfactantes, los cuales son metabolitos secundarios generados en condiciones de estrés del microorganismo productor, cuentan con diversas aplicaciones en el área de la biomedicina y biotecnología. Estudios previos mencionan que los biosurfactantes cuentan con actividad antitumoral, antiviral, antifúngica, y de sinergia con algunos fármacos, con un bajo nivel de toxicidad, y una alta selectividad dependiente de su estructura química y sus características fisicoquímicas; su estructura es determinada de acuerdo al microorganismo productor, así como sus condiciones medioambientales a los que son expuestos en cultivo (pH, salinidad, temperatura, CO2 , fuente de carbono y nitrógeno). En el presente trabajo de investigación se determinó el efecto citotóxico en la línea celular MDA-MB-231, de cinco biosurfactantes producidos por microorganismos extremófilos, que fueron aislados de la región de Mexicali. Las características únicas del Valle de Mexicali, podría proveerles propiedades fisicoquímicas y estructuras diferenciales con otros biosurfactantes reportados hasta el momento en la literatura. Se analizó la viabilidad celular, implementando el ensayo de exclusión por azul de tripano, y la migración celular a través del wound healing assay o scratch. Además de identificar una posible correlación entre el tiempo de exposición y la concentración de los biosurfactantes con el efecto que estos producen en la línea celular MDA-MB-231. En esta investigación se reporta que los biosurfactantes producidos por los aislados con las claves S1, S2 y X disminuyen significativamente la migración y viabilidad celular de la línea tumoral MDA-MB-231, la cual se encuentra asociada con el cáncer de mama triple negativo. Adicionalmente, se analizan las posibles vías de señalización reportadas en la literatura, por las cuales, los biosurfactantes podrían
  • Ítem
    Conocimiento sobre VIH y otras infecciones de transmisión sexual en mujeres que tienen sexo con mujeres
    (Universidad Autónoma de Baja California., ) Cota Molina, María Fernanda; Domínguez Chávez, Claudia Jennifer; Esquivel Rubio, Abraham Isaac
  • Ítem
    Diseño, simulación e implementación de un sistema óptico para corte de acrílico y MDF utilizando luz infrarroja
    (Universidad Autónoma de Baja California., ) Rodríguez Casarez, José Guadalupe; Anguiano Cota, Rosa Citlali
    Actualmente dentro de la industria manufacturera, se ha comenzado a implementar la óptica para mejorar sus procedimientos, por ejemplo, tener tiempos de producción más cortos o automatizar algunos procesos, obteniendo así una mejor precisión y exactitud al momento de elaborar distintos productos o piezas. En el mecanizado de piezas se utiliza el corte por plasma o corte por láser, estas técnicas tienen áreas de oportunidad que se deben tomar en cuenta, tal como podría ser el que no funcionen con cierto tipo de material o bien que podrían requerir bastante consumo de energía para su uso. Se tiene como propuesta una lámpara de cuarzo tungsteno halógeno (QTH) junto al diseño de un arreglo óptico adecuado, se puede alcanzar el objetivo de realizar un corte en forma y tamaño similar a los dos tipos de corte anteriormente mencionados. Se obtuvo como resultado que el material acrílico fue necesario que estuviera pintado de color negro para el aprovechamiento de calor, no obstante, el material MDF no necesitó de algún cambio debido a sus propiedades orgánicas se aprovechaba el calor lo suficiente.