Evaluación de impactos asociados a una edificación vertical : aplicación del análisis de ciclo de vida
No hay miniatura disponible
Archivos
Fecha
Autores
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad Autónoma de Baja California.
Resumen
Es indispensable hacer una mayor conciencia del problema medioambiental que nos toca vivir, un
ejemplo de ello es el derretimiento de los polos causado por el calentamiento global. Es indudable
la necesidad de cambiar hábitos, malas costumbres y sobre todo pensar en el futuro de las nuevas
generaciones.
Con relación a lo anterior la demanda de vivienda es una necesidad social básica para los seres
humanos y se ha incrementado de manera acelerada por el crecimiento natural de la población. Al
tratar de satisfacer esta necesidad en el México se construyen una gran cantidad de viviendas,
que en las grandes ciudades o en ciudades en desarrollo la construcción de edificios residenciales
ha incrementado por la accesibilidad a los servicios y la cercanía a los nodos importantes de la
ciudad, como es el caso de los desarrollos verticales en la ciudad de Mazatlán. Este tipo de
construcción genera al año altas cantidades de residuos de construcción y demolición que son
depositados en sitios no controlados ocupando áreas extensas ocasionando problemas
medioambientales.
Los materiales de construcción como el concreto, cerámicas, plásticos y aceros son materiales
procesados de la materia prima y requieren grandes cantidades de energía para su elaboración y
distribución estos materiales son necesarios en la construcción y al menos el 3% de estos se
convierten en residuos.
Realizar inventarios de los residuos de construcción y demolición (RCD) y medir los impactos
ambientales que generan darán la pauta para seleccionar materiales sustentables que favorezcan
al desarrollo sustentable esto como acción para desacelerar los problemas ambientales que nos
enfrentamos actualmente como sociedad.
Así mismo, la metodología de Análisis de Ciclo de Vida (ACV) se ha convertido en una herramienta
útil para medir los impactos generados en la producción de los materiales de construcción y
demolición. Así mismo mediante el ACV se analizó un edificio en etapa de construcción y se
diseñaron diferentes escenarios alternativos para evaluar la edificación vertical, alargando el
tiempo de vida útil, simulando diferentes tipos de envolventes y el uso de las energías renovables,
para obtener indicadores de sustentabilidad.
Descripción
Palabras clave
Edificios sostenibles: diseño y construcción ||Tesis y disertaciones académicas||Construcción sostenible ||Tesis y disertaciones académicas||Edificios sostenibles ||Tesis y disertaciones académicas.