Evaluación de impactos asociados a una edificación vertical : aplicación del análisis de ciclo de vida

dc.contributor.authorGonzález Espinoza, Gerardo
dc.contributor.codirectorCruz Sotelo, Samantha Eugenia.
dc.contributor.directorOjeda Benítez, Sara
dc.coverage.placeofpublicationMexicali, Baja California.
dc.date.accessioned2025-03-18T02:26:36Z
dc.date.available2025-03-18T02:26:36Z
dc.date.created2025
dc.degree.deparmentUniversidad Autónoma de Baja California, Instituto de Ingeniería, Mexicali.
dc.degree.grantorTesis Doctorado / doctoral Thesis.
dc.degree.nameMaestría y Doctorado en Ciencias e Ingeniería.
dc.description.abstractEs indispensable hacer una mayor conciencia del problema medioambiental que nos toca vivir, un ejemplo de ello es el derretimiento de los polos causado por el calentamiento global. Es indudable la necesidad de cambiar hábitos, malas costumbres y sobre todo pensar en el futuro de las nuevas generaciones. Con relación a lo anterior la demanda de vivienda es una necesidad social básica para los seres humanos y se ha incrementado de manera acelerada por el crecimiento natural de la población. Al tratar de satisfacer esta necesidad en el México se construyen una gran cantidad de viviendas, que en las grandes ciudades o en ciudades en desarrollo la construcción de edificios residenciales ha incrementado por la accesibilidad a los servicios y la cercanía a los nodos importantes de la ciudad, como es el caso de los desarrollos verticales en la ciudad de Mazatlán. Este tipo de construcción genera al año altas cantidades de residuos de construcción y demolición que son depositados en sitios no controlados ocupando áreas extensas ocasionando problemas medioambientales. Los materiales de construcción como el concreto, cerámicas, plásticos y aceros son materiales procesados de la materia prima y requieren grandes cantidades de energía para su elaboración y distribución estos materiales son necesarios en la construcción y al menos el 3% de estos se convierten en residuos. Realizar inventarios de los residuos de construcción y demolición (RCD) y medir los impactos ambientales que generan darán la pauta para seleccionar materiales sustentables que favorezcan al desarrollo sustentable esto como acción para desacelerar los problemas ambientales que nos enfrentamos actualmente como sociedad. Así mismo, la metodología de Análisis de Ciclo de Vida (ACV) se ha convertido en una herramienta útil para medir los impactos generados en la producción de los materiales de construcción y demolición. Así mismo mediante el ACV se analizó un edificio en etapa de construcción y se diseñaron diferentes escenarios alternativos para evaluar la edificación vertical, alargando el tiempo de vida útil, simulando diferentes tipos de envolventes y el uso de las energías renovables, para obtener indicadores de sustentabilidad.
dc.format.extent98 p. ; il. col.
dc.format.mimetypepdf
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12930/12133
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad Autónoma de Baja California.
dc.relation.urlhttps://drive.google.com/file/d/1uiZoMJfPI4X7Y-biAlfYm_dm2sVsSHMQ/view?usp=sharing
dc.rightsopenAccess
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4
dc.subjectEdificios sostenibles: diseño y construcción ||Tesis y disertaciones académicas||Construcción sostenible ||Tesis y disertaciones académicas||Edificios sostenibles ||Tesis y disertaciones académicas.
dc.subject.lccTH880 G65 2025
dc.titleEvaluación de impactos asociados a una edificación vertical : aplicación del análisis de ciclo de vida
dc.uabc.bibliographycNoteIncluye referencias bibliográficas.
dc.uabc.bilbiotecaMEXICALI
dc.uabc.identifier272383
dc.uabc.numInventarioMXL125431
dc.uabc.typeMaterialTESIS
Archivos
Bloque original
Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
MXL125431.pdf
Tamaño:
2.9 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción: