Examinando por Autor "De Anda Márquez Padilla, Roberto"
Mostrando 1 - 1 de 1
Resultados por página
Opciones de ordenación
- ÍtemDiagnóstico de vulnerabilidad socioambiental por la apertura de la minería de litio en la sierra de Sonora, México(Universidad Autónoma de Baja California., ) De Anda Márquez Padilla, Roberto; Aceves Calderón, Patricia Margarita.Las actividades mineras han sido de gran importancia económica a lo largo de la historia de México. Por su ubicación geográfica y las condiciones geológicas de gran parte del territorio nacional, algunos yacimientos minerales han sido explotados desde los tiempos del dominio español. El estado de Sonora, ubicado en la parte noroccidental del país y en la frontera con los Estados Unidos de América, ha sido una de las entidades más importantes para este tipo de actividad. A partir de la noticia, a finales de 2019, del descubrimiento de una serie de yacimientos de litio en la Sierra de Sonora, es prioritario conocer las características biofísicas y sociales de la región para tener un panorama más amplio de cómo se encuentra y cuáles son las condiciones de las comunidades y de los ecosistemas en la actualidad y así poder esbozar las posibles implicaciones una vez que inicien los trabajos de explotación del mineral. Los seis municipios que comprenden este trabajo: Bacadéhuachi, Divisaderos, Granados, Huásabas, Nácori Chico y Sahuaripa, cuentan con concesiones mineras de litio, ya sea vigentes o en trámite, lo que implica que en el futuro cercano y debido a la demanda mundial del mineral, serán zonas de gran importancia. Ante ello cabe preguntarse si los supuestos beneficios derivados de la extracción podrán mejorar la vida de las comunidades. En ese sentido, se formularon las siguientes preguntas: a) ¿Cuáles son las condiciones sociales y ambientales en las que se encuentran los municipios de la Sierra de Sonora que tienen concesiones de litio?; b) ¿Qué cambios ha habido respecto del uso del suelo y la pérdida de la cobertura vegetal en las últimas décadas; c) ¿Con cuáles usos del suelo compiten los proyectos extractivos y que impacto tendrían con la puesta en marcha de la megaminería?; d) ¿Cuál es la vulnerabilidad socioambiental que presentan en la actualidad los municipios de la Sierra de Sonora que tienen concesiones de litio?. El objetivo del trabajo es elaborar un diagnóstico socioambiental que sirva como línea base para futuros estudios y evaluaciones más objetivas de los impactos producidos por la minería en el corto, mediano y largo plazo. Con este fin se realizó la caracterización biofísica de los seis municipios de la Sierra de Sonora, donde existen concesiones para la minería de litio, también se analizaron las condiciones sociales de las localidades en tales municipios, y se hizo un análisis de cambios a través del tiempo de aspectos como el uso de suelo y la cobertura vegetal. La ruta metodológica inició con una revisión bibliográfica exhaustiva que incluyó artículos científicos y documentos oficiales, búsquedas hemerográficas en prensa regional y nacional, en versión digital y diversas páginas web. Se construyó un Sistema de Información Geográfica (SIG) con varias capas con el software QGIS, versión 3.18.1, utilizando archivos en formato shape (shp.), y se realizaron diversas bases de datos con la información de los censos de INEGI (1990, 2000, 2010, 2020). Finalmente, se diseñaron índices e indicadores para mostrar la vulnerabilidad socioambiental de la región. En los seis capítulos de este trabajo, se muestran las diferentes características socioambientales de la zona, así como también se analiza qué tan vulnerable es la población de las distintas localidades situadas en dichos municipios y se discute la importancia de la minería de litio en el contexto regional, nacional y global respecto a la transición energética y cómo esta actividad, la minería, al generar diversas consecuencias socioambientales negativas, requiere del establecimiento de una línea base y políticas claras con miras a evitar desastres en aquellos lugares donde se lleva a cabo. Es importante pues, rescatar también los aportes de la Ecología política y de conceptos como Extractivismo y Acumulación por desposesión para tratar de entender las relaciones entre naturaleza, sociedad, política, economía y conflictos a partir de las actividades extractivas en América Latina. A lo largo del trabajo y con ayuda de un SIG, se muestran los resultados de la investigación integrados en un total de 53 mapas que muestran la ubicación a nivel nacional, los límites del área de estudio y las diversas condiciones biofísicas, sociales y económicas y zonas de conservación en la región. Palabras clave: Minería de litio, Extractivismo, Vulnerabilidad socioambiental, Sierra de Sonora, México.