Examinando por Autor "González Saldivar, Dhamaris Sharai"
Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de ordenación
- PublicaciónDeterminación de la frecuencia y factores de riesgo de parásitos intestinales zoonóticos en heces de caninos (canis lupus familiaris) de la ciudad de Mexicali, Baja California, México /(Universidad Autónoma de Baja California, Mexicali., ) González Saldivar, Dhamaris Sharai; Trasviña Muñoz, EnriqueLas parasitosis intestinales de los perros representan un problema para la salud humana, puesto que una amplia variedad de estos patógenos posee potencial zoonótico. Por lo tanto, la cercanía del ser humano con las mascotas supone una situación de riesgo. El objetivo de este estudio fue determinar la frecuencia y factores de riesgo de parásitos intestinales en heces de caninos atendidos en el Hospital Veterinario de Pequeñas Especies, en la ciudad de Mexicali, Baja California, México. Se recolectaron 148 muestras de heces de pacientes caninos procedentes del Hospital Veterinario de Pequeñas Especies, se realizó la técnica de flotación en cada muestra para la identificación de los parásitos. Posteriormente en las muestras positivas se utilizó la técnica de Mac Máster para determinar la carga parasitaria. Además, se realizó la tinción Ziehl Neelsen a todas las muestras, para determinar la presencia de ooquistes de Cryptosporidium spp. Un total de 18 (12.16%) muestras resultaron positivas a un parásito, siendo Cryptosporidium spp el más frecuente (8.10%), seguido por Cystoisospora spp (2.7%) y por último Toxascaris leonina (1.35%). La notable predominancia de protozoarios en comparación con los helmintos es de sumo interés, principalmente por el potencial zoonótico de Cryptosporidium spp y sus pocas o nulas opciones de tratamiento. A demás de que los medicamentos de elección para protocolos de desparasitación poseen espectro solo en contra de helmintos. Palabras clave: zoonosis, Cryptosporidium, perros.
- PublicaciónDeterminación de la frecuencia y factores de riesgo de parásitos intestinales zoonóticos en heces de caninos (canis lupus familiaris) de la ciudad de Mexicali, Baja California, México /(Universidad Autónoma de Baja California., ) González Saldivar, Dhamaris Sharai; Trasviña Muñoz, EnriqueLas parasitosis intestinales de los perros representan un problema para la salud humana, puesto que una amplia variedad de estos patógenos posee potencial zoonótico. Por lo tanto, la cercanía del ser humano con las mascotas supone una situación de riesgo. El objetivo de este estudio fue determinar la frecuencia y factores de riesgo de parásitos intestinales en heces de caninos atendidos en el Hospital Veterinario de Pequeñas Especies, en la ciudad de Mexicali, Baja California, México. Se recolectaron 148 muestras de heces de pacientes caninos procedentes del Hospital Veterinario de Pequeñas Especies, se realizó la técnica de flotación en cada muestra para la identificación de los parásitos. Posteriormente en las muestras positivas se utilizó la técnica de Mac Máster para determinar la carga parasitaria. Además, se realizó la tinción Ziehl Neelsen a todas las muestras, para determinar la presencia de ooquistes de Cryptosporidium spp. Un total de 18 (12.16%) muestras resultaron positivas a un parásito, siendo Cryptosporidium spp el más frecuente (8.10%), seguido por Cystoisospora spp (2.7%) y por último Toxascaris leonina (1.35%). La notable predominancia de protozoarios en comparación con los helmintos es de sumo interés, principalmente por el potencial zoonótico de Cryptosporidium spp y sus pocas o nulas opciones de tratamiento. A demás de que los medicamentos de elección para protocolos de desparasitación poseen espectro solo en contra de helmintos. Palabras clave: zoonosis, Cryptosporidium, perros.
- ÍtemDeterminación de la frecuencia y factores de riesgo de parásitos intestinales zoonóticos en heces de caninos (canis lupus familiaris) de la ciudad de Mexicali, Baja California, México /(Universidad Autónoma de Baja California., ) González Saldivar, Dhamaris Sharai; Trasviña Muñoz, EnriqueLas parasitosis intestinales de los perros representan un problema para la salud humana, puesto que una amplia variedad de estos patógenos posee potencial zoonótico. Por lo tanto, la cercanía del ser humano con las mascotas supone una situación de riesgo. El objetivo de este estudio fue determinar la frecuencia y factores de riesgo de parásitos intestinales en heces de caninos atendidos en el Hospital Veterinario de Pequeñas Especies, en la ciudad de Mexicali, Baja California, México. Se recolectaron 148 muestras de heces de pacientes caninos procedentes del Hospital Veterinario de Pequeñas Especies, se realizó la técnica de flotación en cada muestra para la identificación de los parásitos. Posteriormente en las muestras positivas se utilizó la técnica de Mac Máster para determinar la carga parasitaria. Además, se realizó la tinción Ziehl Neelsen a todas las muestras, para determinar la presencia de ooquistes de Cryptosporidium spp. Un total de 18 (12.16%) muestras resultaron positivas a un parásito, siendo Cryptosporidium spp el más frecuente (8.10%), seguido por Cystoisospora spp (2.7%) y por último Toxascaris leonina (1.35%). La notable predominancia de protozoarios en comparación con los helmintos es de sumo interés, principalmente por el potencial zoonótico de Cryptosporidium spp y sus pocas o nulas opciones de tratamiento. A demás de que los medicamentos de elección para protocolos de desparasitación poseen espectro solo en contra de helmintos. Palabras clave: zoonosis, Cryptosporidium, perros.