Publicación:
Review

dc.creatorCastagno, Pablo Andrés
dc.date2019-06-26
dc.date.accessioned2021-06-03T03:54:18Z
dc.date.available2021-06-03T03:54:18Z
dc.descriptionJonathan Crary nos aporta una crítica crucial a la profundización del capitalismo en nuestras vidas. Reconocido en el campo internacional por sus investigaciones sobre cultura visual, desde su posición en la academia estadounidense, Crary argumenta que el capitalismo coloniza el territorio del sueño para traspasar uno de los límites naturales últimos a su permanente extracción y comercialización de nuestra actividad vital. El objetivo de esta lógica política-económica es constituir sujetos humanos afines a un mercado sin fin. Crary plantea que corporaciones y Estados inician la apropiación de los tiempos del sueño desde el siglo XIX pero intensifican este proceso en las últimas décadas. Su crítica retoma así explícitamente la mirada histórica de Karl Marx (p. 90), quien demostró que el capitalismo acelera la circulación del capital a través del espacio y el tiempo para acumular ganancias de forma continua y reproducir su arquitectura de poder.en-US
dc.descriptionJonathan Crary nos aporta una crítica crucial a la profundización del capitalismo en nuestras vidas. Reconocido en el campo internacional por sus investigaciones sobre cultura visual, desde su posición en la academia estadounidense, Crary argumenta que el capitalismo coloniza el territorio del sueño para traspasar uno de los límites naturales últimos a su permanente extracción y comercialización de nuestra actividad vital. El objetivo de esta lógica política-económica es constituir sujetos humanos afines a un mercado sin fin. Crary plantea que corporaciones y Estados inician la apropiación de los tiempos del sueño desde el siglo XIX pero intensifican este proceso en las últimas décadas. Su crítica retoma así explícitamente la mirada histórica de Karl Marx (p. 90), quien demostró que el capitalismo acelera la circulación del capital a través del espacio y el tiempo para acumular ganancias de forma continua y reproducir su arquitectura de poder.es-ES
dc.formatapplication/pdf
dc.formattext/html
dc.formatapplication/xml
dc.identifierhttp://culturales.uabc.mx/index.php/Culturales/article/view/674
dc.identifier10.22234/recu.20190701.re072
dc.identifier.uri https://hdl.handle.net/20.500.12930/7278
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Autónoma de Baja Californiaes-ES
dc.relationhttp://culturales.uabc.mx/index.php/Culturales/article/view/674/491
dc.relationhttp://culturales.uabc.mx/index.php/Culturales/article/view/674/499
dc.relationhttp://culturales.uabc.mx/index.php/Culturales/article/view/674/559
dc.rightsDerechos de autor 2019 Pablo Andrés Castagnoes-ES
dc.sourceCulturales; Vol. 7 (2019): Continuous Publication Model; 1-8en-US
dc.sourceCulturales; Vol. 7 (2019): Publicación Continua; 1-8es-ES
dc.source2448-539X
dc.source1870-1191
dc.subjectLate capitalismen-US
dc.subjectCulture industryen-US
dc.subjectDigital technologyen-US
dc.subjectCritical theoryen-US
dc.subjectCapitalismo tardíoes-ES
dc.subjectIndustria culturales-ES
dc.subjectTecnología digitales-ES
dc.subjectTeoría críticaes-ES
dc.titleReviewen-US
dc.titleReseñaes-ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.typeReseña de libro no evaluadaes-ES
dspace.entity.typePublication
Archivos