Huertos familiares universitarios: caso UABC

dc.contributor.authorCastañeda Huerta, Elizabeth.
dc.contributor.directorArroyo Cossío, Arturo Julián
dc.coverage.placeofpublicationEnsenada, Baja California.
dc.date.accessioned2023-10-19T03:10:32Z
dc.date.available2023-10-19T03:10:32Z
dc.date.created2022
dc.degree.deparmentUniversidad Autónoma de Baja California, Facultad de Ciencias Administrativas y Sociales
dc.degree.grantorTesis de Licenciatura / bachelor Thesis.
dc.degree.nameLicenciatura
dc.description.abstractEn México existen pocas universidades que fomentan programas para la realización de huertos familiares, la Universidad Autónoma de Baja California implementa desde 2019 un programa de huertos familiares que promueve cubrir los objetivos del desarrollo sostenible (ODS) de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), dentro de los que se encuentran: producción y consumo responsable, la salud y bienestar y hambre cero. Estos programas llevan consigo grandes beneficios, desde fomentar la participación familiar, apoyar la sustentabilidad, obtener frutas y verduras frescas desde el jardín, además permite contribuir en el conocimiento del impacto económico, social y ambiental. Para llevar a cabo el proyecto, se les brindó capacitación a cada uno de los estudiantes que forman parte de la Facultad de Ciencias Administrativas y Sociales que se encuentran dentro del programa “Enactus social” el cual consiste en liberar ya sea servicio social o prácticas profesionales en su mayoría estudiantes de la licenciatura de administración y derecho, en la capacitación los estudiantes se informaron para desarrollar huertos familiares en sus casas con el fin de crear su propio alimento y cambiar su consumo, de esta manera hacerlo responsable, se les otorgó el material y herramientas necesarias para iniciar con su proyecto, conforme pasaba el tiempo y debido a la contingencia presentada (COVID-19) los estudiantes enviaban sus evidencias escritas en un reporte y con fotografías del avance de sus productos sembrados, que consistían en realizar una bitácora mensual (durante seis meses),en la cual se informa del crecimiento de su huerto y comparten que miembros de la familia participaban y de qué manera. En caso de requerir más material o herramientas se les brindaba, o al presentar problemas tales como: no obtener éxito en su siembra, recibían nuevas instrucciones para un mejor resultado. Durante el proceso se reflejó que los estudiantes tienen afinidad por participar en este tipo de actividades y que se hace conciencia acerca de la salud y consumo responsable.
dc.format.extent76 p. : il.
dc.format.mimetypepdf
dc.identifier.urihttps://repositorioinstitucional.uabc.mx/handle/20.500.12930/10901
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad Autónoma de Baja California.
dc.relation.urlhttps://drive.google.com/file/d/1myvysezhAuwWmOLYWKrzZPECFl6y0627/view?usp=share_link
dc.rightsopenAccess
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4
dc.subjectAdministración||Tesis y disertaciones académicas||Huertos comunitarios.
dc.subject.lccSB457.3 C38 2022
dc.titleHuertos familiares universitarios: caso UABC
dc.uabc.bibliographycNoteIncluye referencias bibliográficas.
dc.uabc.bilbiotecaENSENADA
dc.uabc.identifier252978
dc.uabc.numInventarioENS096172
dc.uabc.typeMaterialTESIS
Archivos
Bloque original
Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
ENS096172.pdf
Tamaño:
2.63 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción: