Military and civilian colonies of the XIX Century: approach to urban utopias in northern Coahuila
No hay miniatura disponible
Fecha
Autores
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad Autónoma de Baja California
Resumen
Descripción
The article sustains that, in North Coahuila, during xix century, the new population centers were influenced by military colonies reglamentos. A revision of its measures and dispositions, also with the case study of El Remolino –and other civil and repatriated colonies–, it is possible to corroborate a familiar idea which states that the Mexican utopias were inspired from a tradition formed of short resumes of collective ideals, but were not creative exercises of imagination or idle fables. The recurrent using of damero –a square trace of streets and blocks– permits to advance in the definition of an ideal city type that its necessary to incorporate to the urbanism and planning history of Nord–eastern Mexico, because it associates a conscience of the population needs with an artistic unity conception.
El artículo argumenta que en el norte de Coahuila, a lo largo del siglo xix, algunos nuevos centros de población estuvieron influenciados –en sus trazados y organización espacial– por los reglamentos para establecer colonias militares. Mediante una revisión del carácter doctrinario de sus medidas y disposiciones, y con el estudio del caso de El Remolino –entre otras colonias para civiles y repatriados, referidas con mero fin ilustrativo–, es posible corroborar una conocida idea según la cual las utopías mexicanas abrevaron de una tradición formada por breves resúmenes de ideales colectivos y no fueron ejercicios creativos de imaginación o fábulas ociosas. El empleo recurrente del damero, a decir del trazado de calles y manzanas en cuadros, permite avanzar en la definición de rasgos de un tipo de ciudad ideal que es necesario incorporar –por su larga persistencia en el tiempo– a la historia del urbanismo y de la planificación en el noreste de México, pues asoció una conciencia sobre las necesidades de la población con una concepción de la unidad artística.
El artículo argumenta que en el norte de Coahuila, a lo largo del siglo xix, algunos nuevos centros de población estuvieron influenciados –en sus trazados y organización espacial– por los reglamentos para establecer colonias militares. Mediante una revisión del carácter doctrinario de sus medidas y disposiciones, y con el estudio del caso de El Remolino –entre otras colonias para civiles y repatriados, referidas con mero fin ilustrativo–, es posible corroborar una conocida idea según la cual las utopías mexicanas abrevaron de una tradición formada por breves resúmenes de ideales colectivos y no fueron ejercicios creativos de imaginación o fábulas ociosas. El empleo recurrente del damero, a decir del trazado de calles y manzanas en cuadros, permite avanzar en la definición de rasgos de un tipo de ciudad ideal que es necesario incorporar –por su larga persistencia en el tiempo– a la historia del urbanismo y de la planificación en el noreste de México, pues asoció una conciencia sobre las necesidades de la población con una concepción de la unidad artística.
Palabras clave
military colonies, civil colonies, urban utopias, Technology, Engineering roads and sidewalks, Pavements and roads, Construction of buildings, colonias militares, colonias civiles, utopías urbanas, Tecnología, Ingeniería en carreteras y aceras, Pavimentos y caminos, Construcción de edificios