Towards a better understanding of empowerment: Mixtec peddlers in Tijuana and the State participation
No hay miniatura disponible
Fecha
Autores
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad Autónoma de Baja California
Resumen
Descripción
Femenine indigenous migration towards cities located in Northern Mexico, without disregarding the conflicts entailed by the process, is generally conceived as an active subject in the social–cultural construction at the places of destination, where the power relations and the resignification of culture in the new context play a key role. The aim is to analyze the power relations of the Mixtecan Street vendors, specifically and concretely in the public space, for which reason the case of the interface between Women and the State is analyzed herein. The basis for our study resides in the fluid, multidimensional, relational conception of power, where there are no a priori “powerful” figures, nor figures deemed external to social networks; there are also no relationships based on submission. Rather, we see that the exercise of power entails exercising it and relinquishing it at once (Villarreal, 1994, 2000). It is also based on a conception where social capital may be generated in social networks, and is negotiated.
La migración indígena femenina hacia ciudades del norte de México, sin perder de vista los conflictos presentes del proceso, generalmente es concebida como un sujeto activo en los lugares de destino, donde las relaciones de poder y la resignificación de la cultura en el nuevo contexto desempeñan un papel fundamental. El propósito es analizar las relaciones de poder de las vendedoras ambulantes mixtecas concretamente en el espacio público; para lo anterior, se analiza el caso de interfaz: las mujeres y el Estado. Nos basamos en una concepción de poder fluida, multidireccional y relacional, donde no hay figuras “poderosas” a priori ni externas a las relaciones sociales, y donde el ejercicio del poder implique ejercerlo y cederlo a la vez (Villarreal, 1994, 2000); Así como en una concepción donde el capital social se genere en las relaciones sociales y se negocie. Lo anterior permitirá desmitificar la idea de que el poder y el empoderamiento son lineales y visualizar a las mujeres mixtecas como sujetos capaces de ejercer poder.
La migración indígena femenina hacia ciudades del norte de México, sin perder de vista los conflictos presentes del proceso, generalmente es concebida como un sujeto activo en los lugares de destino, donde las relaciones de poder y la resignificación de la cultura en el nuevo contexto desempeñan un papel fundamental. El propósito es analizar las relaciones de poder de las vendedoras ambulantes mixtecas concretamente en el espacio público; para lo anterior, se analiza el caso de interfaz: las mujeres y el Estado. Nos basamos en una concepción de poder fluida, multidireccional y relacional, donde no hay figuras “poderosas” a priori ni externas a las relaciones sociales, y donde el ejercicio del poder implique ejercerlo y cederlo a la vez (Villarreal, 1994, 2000); Así como en una concepción donde el capital social se genere en las relaciones sociales y se negocie. Lo anterior permitirá desmitificar la idea de que el poder y el empoderamiento son lineales y visualizar a las mujeres mixtecas como sujetos capaces de ejercer poder.
Palabras clave
Empoderamiento, capital social, vendedoras ambulantes mixtecas, Estado, racismo, Philosophy, Ethics of social groups, Anthropology, Ethnology, Social and Cultural Anthropology, Political Science, Political institutions, Heads of State, Colonies and colonization, Emigration, Sociology, Social structure, Women, Empoderamiento, capital social, vendedoras ambulantes mixtecas, Estado, racismo, Filosofía, Ética de los grupos sociales, Antropología, Etnología, Antropología Social y Cultural, Ciencias Políticas, Instituciones políticas, Jefes de Estado, Colonias y colonización, Emigración, Sociología, Estructura social, Mujeres