Tesis de Especialidad (Mexicali)
URI permanente para esta colección
Examinar
Envíos recientes
Mostrando 1 - 5 de 1561
- ÍtemEfecto de un taller educativo sobre el conocimiento para la prevención de lesiones por presión en cuidadores primarios de pacientes hospitalizados del HGZ No. 30 de Mexicali, Baja California(Universidad Autónoma de Baja California., ) Caro, Vanessa Johanna asesorIntroducción: Las lesiones por presión resultan de una presión constante de la piel contra una saliente ósea, generalmente en pacientes con inmovilidad prolongada. Generan dolor, disminuyen la calidad de vida y representan un gran costo económico para las instituciones de salud. La educación a los cuidadores primarios se considera fundamental para evitar su desarrollo. Objetivo: Evaluar el efecto de un taller educativo sobre el conocimiento para la prevención de lesiones por presión en cuidadores primarios de pacientes hospitalizados del HGZ No. 30 de Mexicali, Baja California. Materiales y métodos: Previa autorización del Comité de ética y de investigación, se realizó un estudio cuasi-experimental a 113 cuidadores primarios de pacientes con riesgo alto de desarrollo de lesiones por presión hospitalizados en el HGZ No. 30. Se determinaron las variables sociodemográficas del cuidador primario y las variables sociodemográficas y clínicas del paciente. Se midió el conocimiento sobre prevención de LPP en cuidadores primarios mediante el cuestionario COCU-LCRD 23 antes y después de efectuar un taller educativo. Análisis estadístico: Se utilizaron medidas descriptivas para el análisis de las variables. Se utilizó la prueba de rangos con signo de Wilcoxon para determinar la significancia estadística entre los resultados obtenidos previo y posterior a la intervención educativa. El análisis de los datos se realizó mediante el programa SPSS. Resultados: Se obtuvo un índice de conocimientos pre-intervención de 48.28%, el cual posterior a la implementación del taller educativo tuvo un incremento significativo a 81.71% (p<0.0001). Conclusiones: La implementación de la intervención educativa demostró ser eficaz para lograr un cambio significativo en el conocimiento sobre prevención de LPP en cuidadores primarios de pacientes con alto riesgo para su desarrollo, aumentando el conocimiento sobre este tema.Palabras clave: Lesiones por presión, cuidador primario, taller educativo.
- ÍtemDolor postoperatorio con bloqueo del plano transverso abdominal versus infiltración del sitio de herida quirúrgica en cirugía colorrectal(Universidad Autónoma de Baja California., ) Vargas Rios, Vivian Armida; García Pérez, María Luisa asesorIntroducción: Las técnicas anestésicas-analgésicas basadas en bloqueos nerviosos son un pilar fundamental de la práctica anestésica moderna. Los bloqueos neurales ecoguiados de la pared abdominal son una opción para el control del dolor en cirugía abdominal han demostrado su utilidad como parte de un régimen analgésico multimodal después de cirugías abdominales y actualmente forman parte de las recomendaciones de la Sociedad Americana del Dolor y la Sociedad Americana de Anestesia Regional en 2016 para el manejo multimodal del dolor postoperatorio. El bloqueo de los estímulos nociceptivos contribuye a disminuir la respuesta al estrés quirúrgico, acelerando la rehabilitación. Al bloquear las vías de conducción del dolor se limita la respuesta neuroendocrina, metabólica, inflamatoria e inmunitaria al estrés quirúrgico. En cirugía colorrectal el abordaje más estudiado es el bloqueo del plano transverso abdominal por vía medial lateral el cual disminuye el dolor dinámico temprano y tardío con el movimiento después de la cirugía colorrectal laparoscópica en comparación con placebo o ningún tratamiento. En comparación con la analgesia epidural, el plano transverso del abdomen, tiene como resultado una analgesia similar. Objetivo: Determinar la analgesia postoperatoria brindada por el bloqueo del plano transverso abdominal guiado por ultrasonido en comparación con la infiltración del sitio de herida quirúrgica. El presente estudio pretende evaluar la intensidad del dolor postoperatorio en relación al uso de dos técnicas analgésicas; el bloqueo transverso abdominal ecoguiado y la infiltración del sitio de herida quirúrgica en cirugía colorrectal. Material y Métodos: Estudio transversal, aleatorizado, simple ciego, incluyendo pacientes con clasificación de la Sociedad Americana de Anestesiología (ASA) I,II,III divididos en dos grupos: grupo del bloqueo transverso abdominal ecoguiado a los que se les realizó un bloqueo TAP ecoguiado con 20 ml bilateral ropivacaína al 3.25 %, previo a la cirugía; grupo con infiltración de la herida quirúrgica con ropivacaína 20 ml 3.25 %. Se evaluó la eficacia analgésica mediante la escala visual análoga a los 0, 8, y 24 horas del postoperatorio. Se registrará el consumo de opioide transanestésico, tipo y duración de cirugía y la analgesia de rescate administrada.
- ÍtemIncidencia de diabetes gestacional en pacientes con ganancia ponderal mayor a lo normal en el HGP/MF 31 de Mexicali, B.C.(Universidad Autónoma de Baja California., ) Bañagas Zúñiga, Octavio; Caro, Vanessa Johanna asesorIntroducción: La diabetes gestacional es una enfermedad en constante aumento en México, siendo más frecuente su incidencia en las pacientes que presentan ganancia ponderal mayor a lo recomendado. Esta aumenta el riesgo de presentar complicaciones maternas y fetales, y el riesgo de presentar diabetes mellitus después del embarazo. La ganancia ponderal mayor a lo recomendado durante el embarazo es cada vez más recurrente. Hay evidente asociación entre la ganancia ponderal mayor a lo recomendado y la diabetes gestacional, sin embargo, en México se cuenta con poca información al respecto. La obesidad y sobrepeso son un importante problema de salud pública, y se vuelve fundamental conocer la asociación entre las pacientes con ganancia ponderal mayor a lo recomendado y la incidencia de diabetes gestacional, para poder establecer medidas preventivas y terapéuticas en este sector de la población. Objetivo: Conocer la incidencia de diabetes gestacional en pacientes con ganancia ponderal normal en comparación con pacientes con ganancia ponderal mayor a lo recomendado en el HGP/MF 31 de Mexicali, B.C. Materiales y métodos: Se realizó un estudio analítico, retrospectivo, transversal, cuya población de estudio fueron las pacientes embarazadas del HGPMF 31 de Baja California del IMSS en el período de marzo de 2021 a marzo de 2022. Resultados: Del total de pacientes, 16.67% tuvo diabetes gestacional, 61% presentó ganancia ponderal mayor a lo recomendado, 33% ganancia ponderal normal y 6% menor a lo recomendado. De las pacientes con diabetes gestacional, el 69.77% tuvo una ganancia ponderal mayor a lo recomendado, mientras que el 20.93% tuvo ganancia ponderal normal. De las pacientes que presentaron ganancia ponderal normal, el 2.32% presentó preeclampsia, 4.65% presentó hipertensión gestacional, mientras que de las pacientes que presentaron ganancia ponderal mayor a lo recomendado, el 13.92% presentó preeclampsia y el 8.22% presentó hipertensión gestacional. De las pacientes con ganancia ponderal normal, el 5.81% presentó macrosomía, el 9.30% prematuridad, mientras que de las pacientes que presentaron ganancia ponderal mayor a lo recomendado, el 22.78% presentó macrosomía y el 11.39% prematuridad. Conclusiones: La mayoría de las pacientes presentó una ganancia ponderal mayor a lo recomendado, sin embargo, no se demostró una asociación significativa con el desarrollo de diabetes gestacional. Palabras clave: Embarazo, Diabetes gestacional, ganancia ponderal, obesidad, sobrepeso, macrosomía, prematuridad, hipertensión gestacional, preeclampsia.
- ÍtemEfecto de una intervención educativa en el conocimiento sobre lactancia materna del personal de salud de la Unidad de Medicina Familiar 28 en Mexicali(Universidad Autónoma de Baja California., ) Ruiz Durazo, Paola; López López, Graciela GuadalupeLa lactancia materna es la alimentación ideal de los lactantes hasta los 6 meses, la cual de sebe promover desde la primera media hora de vida continuando a libre demanda hasta el sexto mes en forma exclusiva y a partir de ese momento la lactancia materna podría mantenerse hasta que el niño y la madre lo decidan.
- ÍtemCaracterísticas clínicas, epidemiológicas y de laboratorio en pacientes pediátricos con sífilis congénita del Hospital Materno Infantil de Mexicali en el periodo de enero del 2021 a diciembre del 2022(Universidad Autónoma de Baja California., ) Guillén Gamboa, Sergio; Soria Rodríguez, Carmen Gorety asesorAntecedentes: Baja California, es el estado con más casos reportados de Sífilis congénita (SC) con un aumento progresivo de incidencia en los últimos años. Su afección en la presentación neonatal en sus diferentes centros de atención hospitalaria, se refleja en una mayor morbimortalidad e incremento de gastos institucionales. Objetivo: Identificar las características clínicas, epidemiológicas y de laboratorio en pacientes pediátricos con sífilis congénita del Hospital Materno Infantil de Mexicali en el periodo de enero del 2021 a diciembre del 2022. Metodología: Estudio Observacional, descriptivo, transversal y retrospectivo; realizado a través de la revisión de expedientes de pacientes pediátricos en el Hospital Materno Infantil de Mexicali en el periodo enero 2021 a diciembre 2022. Se integraron variables sociodemográficas de las gestantes y para el análisis, se utilizó estadística descriptiva e inferencial. Resultados: Se evaluaron 126 pacientes con sífilis congénita con pruebas confirmatorias por medio de FTA-ABS en un 7.9% y a través de Venereal Disease Research Laboratory (VDRL) en líquido cefalorraquídeo en el 0.8%. Conclusiones: Se evaluaron 126 pacientes con sífilis congénita. El factor de riesgo prenatal principal fue la toxicomanía materna. En su mayoría llego a término, el hallazgo clínico principal fue la hepatomegalia y en las alteraciones de laboratorio, 1/3 de éstos cursaron con anemia. Por medio de pruebas treponémicas se confirmó en el 8.7% de los casos; la media de tiempo de esquema de penicilina fue de 10 días.