Psychosocial risk factors of artisanal amber mining in Simojovel, Chiapas
No hay miniatura disponible
Fecha
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad Autónoma de Baja California
Resumen
Descripción
This article aims to identify and analyze psychosocial risk factors of artisanal amber mining carried out by the Tsotsil population of Simojovel, Chiapas, Mexico. This is a qualitative ethnographic research study that made use of semi structured interviews, field notes and participant observations. The participants were former miners, active miners, female and male artisans, consumers and employees from cultural institutions. The results indicate that the psychosocial risk factors of artisanal mining are associated with working conditions, work informalities, multiple activities and aspects related to the ethnic origin, gender and group affiliation of those who participate in mining work. It is concluded that it is necessary to generate strategic alliances, specific proposals and actions that aim to the construction of a public policy that considers the formalization of artisanal mining, access to technology, environmental care and the improvement of living, working and health conditions of the population dedicated to mining.
Este artículo tiene como objetivo identificar y analizar factores psicosociales de riesgo de la minería artesanal del ámbar que realiza la población tsotsil de Simojovel, Chiapas, México. Se realizó un estudio de investigación etnográfica cualitativa haciendo uso de entrevistas semiestructuradas, notas de campo y observaciones participantes. En esta investigación, participaron mineros, exmineros, artesanos, artesanas, consumidores y personal de instancias culturales. Los resultados indican que los factores psicosociales de riesgo de la minería artesanal están asociados a condiciones de trabajo, informalidad del trabajo, pluriactividad, origen étnico, género y grupo poblacional de quienes participan en el trabajo minero. Se concluye que es necesario generar alianzas estratégicas, acciones específicas y propuestas que aspiren a la construcción de una política pública que considere la formalización de la minería artesanal, acceso a tecnología, cuidado ambiental y mejora de condiciones de vida, de trabajo y de salud de la población dedicada a la minería.
Este artículo tiene como objetivo identificar y analizar factores psicosociales de riesgo de la minería artesanal del ámbar que realiza la población tsotsil de Simojovel, Chiapas, México. Se realizó un estudio de investigación etnográfica cualitativa haciendo uso de entrevistas semiestructuradas, notas de campo y observaciones participantes. En esta investigación, participaron mineros, exmineros, artesanos, artesanas, consumidores y personal de instancias culturales. Los resultados indican que los factores psicosociales de riesgo de la minería artesanal están asociados a condiciones de trabajo, informalidad del trabajo, pluriactividad, origen étnico, género y grupo poblacional de quienes participan en el trabajo minero. Se concluye que es necesario generar alianzas estratégicas, acciones específicas y propuestas que aspiren a la construcción de una política pública que considere la formalización de la minería artesanal, acceso a tecnología, cuidado ambiental y mejora de condiciones de vida, de trabajo y de salud de la población dedicada a la minería.
Palabras clave
factores psicosociales; minería artesanal; Chiapas; mineros, psychosocial factors; artisanal mining; Chiapas; miners