Agentes conversacionales para apoyar la formación de hábitos de medicación del adulto mayor

Cargando...
Miniatura
Entrevistado
Entrevistador
Fecha
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad Autónoma de Baja California.
Descripción
Abstract
La mala adherencia a la medicación es la causa principal del incremento de los reingresos hospitalarios, contribuyendo significativamente al gasto mundial en salud. Lo anterior es preocupante porque el problema predomina en la población de adultos mayores, la que se estima tendrá un impulso demográfico a gran escala a partir del 2050. En el campo de la salud se ha identificado que las estrategias conductuales enfocadas en formar hábitos producen mejores resultados en la adherencia a la medicación que aquellas enfocadas sólo en recordar, monitorear, retroalimentar, y educar. Estas estrategias se basan en el hecho de que las señales contextuales facilitan el recuerdo de una acción planificada, y el beneficio esperado es que cuando la toma de medicamentos adquiere automaticidad, la probabilidad de suspender el tratamiento se reduce, ya que ayuda a superar los olvidos (falta de adherencia involuntaria) y prolongar la persistencia. En esta tesis se hipotetiza que los agentes conversacionales pueden actuar como asistentes domiciliarios que brinden apoyo de manera similar a la dirigida por un experto y acompañan a los adultos mayores durante la formación y mantenimiento de sus hábitos de medicación. Los agentes conversacionales son sistemas que imitan la conversación humana usando texto o lenguaje hablado. De modo que, esta tesis informa el diseño conceptual del agente conversacional asistencial y el proceso de formación de hábitos de medicación que apoya. Este consiste de: el diálogo para asesorar durante la formulación de la intención de implementación de la medicación, el diálogo para el registro de intenciones implementadas, el recordatorio para asociar la señal contextual a la medicación y los mensajes persuasivos para el desarrollo de hábitos. Se evaluó el diseño del agente en un estudio cuasi experimental de campo de 26 semanas, en el que participaron 5 iv adultos de 71-74 años. Concluimos que el diseño del agente conversacional asistencial es apropiado para apoyar la estrategia de formación de hábitos de medicación, ya que los resultados de la evaluación demuestran que los adultos mayores formaron el hábito al mejorar tanto la consistencia de medicación como la prontitud de la toma. Lo anterior indica que los adultos mayores no generaron dependencia a los recordatorios y que los mensajes persuasivos ayudaron a mantener su motivación. También los adultos mayores percibieron que mientras usaron el agente conversacional asistencial, su adherencia mejoró y que el hábito a la medicación se fortaleció, lo cual persistió cuando se retiró por completo. Adicionalmente, los adultos mayores mostraron alta adopción al agente conversacional asistencial.
Palabras clave
Geriatría||Tesis y disertaciones académicas||lemb||Personas mayores Atención médica||Tesis y disertaciones académicas||Personas mayores||Salud e higiene||||Tesis y disertaciones académicas||Personas mayores||Cuidado||Tesis y disertaciones académicas||Adherencia de la medicación||Tesis y disertaciones académicas||Hábitos de medicación||Tesis y disertaciones académicas||Agentes conversacionales asistenciales||Tesis y disertaciones académicas
Citación
Recursos relacionados