Generación de dispositivo microfluídico in silico y experimental para la obtención de microgotas
dc.contributor.author | Rodríguez BernalJonathan Keneth | |
dc.coverage.placeofpublication | Ensenada, Baja California. | |
dc.date.accessioned | 2024-10-09T03:29:39Z | |
dc.date.available | 2024-10-09T03:29:39Z | |
dc.date.created | 2023 | |
dc.degree.deparment | Universidad Autónoma de Baja California, Facultad de Ingeniería, Arquitectura y Diseño, Ensenada | |
dc.degree.grantor | Tesis de Licenciatura / bachelor Thesis. | |
dc.degree.name | Licenciatura | |
dc.description.abstract | Los sistemas “Lab-on-a-chip” son sistemas novedosos que prometen la optimización de recursos y el aumento de la productividad de sistemas macros a través de su replicación a micro y nano-escalas. Estos sistemas engloban múltiples áreas disciplinarias, tales como micro y nano fabricación, micro y nano fluidos, micro y nano sistemas, microfluídica, etc. Sus enfoques en el área microfluídica, han aportado grandes avances para la optimización de los sistemas basados en la interacción fluido-fluido y fluidosoluto. Así mismo, su uso en simulaciones numéricas como método de validación previo a su implementación, figura como una doble ventaja de funcionalidad y ahorro de recursos. El presente proyecto de tesis tiene como objetivo el diseñar e implementar un sistema microfluídico generador de microgotas de agua en aceite mineral mediante el uso de métodos computacionales y experimentales con el propósito de optimizar la producción de microgotas con las características deseadas. Para ello, se elaboraron dos diseños microfluidicos, uno tipo “Cruz” y otro tipo “Y” a través del uso de dos herramientas de diseño asistido por computadora, SolidWorks y CorelDraw. Se generaron dos modelos computacionales para cada diseño mediante el uso de la herramienta de simulación numérica “COMSOL Multiphysics”, posteriormente se fabricaron dos dispositivos microfluídicos con los diseños tipo “Cruz” y tipo “Y” utilizando la fotolitografía como método de microfabricación. Los resultados obtenidos en las simulaciones numéricas y en los experimentos realizados en el laboratorio mostraron una relación entre la geometría del dispositivo y su capacidad de formar microgotas. Así mismo, se encontró que el modelo tipo cruz presentó una tendencia lineal entre la velocidad de entrada del agua destilada y la tasa de formación de II microgotas evidenciando una proporción entre velocidad y la tasa de producción de microgotas. Adicionalmente, se encontró que la relación entre velocidades de los fluidos debe ser mayor a tres para producir microgotas. Los resultados obtenidos en ambos métodos sugieren que tanto la geometría de los dispositivos y la velocidad y/o flujo de los fluidos son factores clave para producir microgotas funcionales. | |
dc.format.extent | VI, 87 p. | |
dc.format.mimetype | ||
dc.identifier.uri | https://repositorioinstitucional.uabc.mx/handle/20.500.12930/11880 | |
dc.language.iso | spa | |
dc.publisher | Universidad Autónoma de Baja California. | |
dc.relation.url | https://drive.google.com/file/d/12AmgcRj6JqtQPcUZnM0U4t_MnoLnr-ni/view?usp=drive_link | |
dc.rights | openAccess | |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4 | |
dc.subject | BioIngeniería||Tesis y disertaciones académicas. | |
dc.title | Generación de dispositivo microfluídico in silico y experimental para la obtención de microgotas | |
dc.uabc.bibliographycNote | Incluye referencias bibliográficas. | |
dc.uabc.bilbioteca | ENSENADA | |
dc.uabc.identifier | 268401 | |
dc.uabc.numInventario | ENS099460 | |
dc.uabc.typeMaterial | TESIS |
Archivos
Bloque original
1 - 1 de 1
Cargando...
- Nombre:
- ENS099460.pdf
- Tamaño:
- 3.17 MB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción: