Efecto de la inulina sobre el crecimiento bacteriano de cepas de Lactobacillus SPP con potencial probiótico /

dc.contributor.authorCastaños Martínez, Marco Antonio
dc.contributor.directorPitones Rubio, Silvia Viviana
dc.coverage.placeofpublicationMexicali, Baja California.
dc.date.accessioned2023-10-11T10:06:16Z
dc.date.available2023-10-11T10:06:16Z
dc.degree.deparmentUniversidad Autónoma de Baja California, Facultad de Odontologìa, Mexicali.
dc.degree.grantorTesis de Licenciatura / bachelor Thesis.
dc.degree.nameLicenciatura en Cirujano Dentista
dc.description.abstractLa mayoría de las bacterias del género Lactobacillus se caracterizan por sus propiedades probióticas. Por lo anterior, se ha encontrado que pueden tener aplicación en el área odontológica contra enfermedades bucales. Adicional a estas cepas probióticas, existen los prebióticos que favorecen el crecimiento de las mismas y brindan un mejor efecto a la salud debido a la sinergia que tienen al actuar como un simbiótico. La curva de crecimiento microbiano brinda información de cómo crece la bacteria bajo las condiciones y el medio que se encuentre, lo que permite conocer los tiempos de ingreso a cada fase. Se ha reportado que la suplementación con inulina al medio de cultivo favorece al crecimiento de los Lactobacillus. Por lo anterior, la finalidad de este trabajo fue exponer a variables como la adición de un prebiótico, en este caso un suplemento comercial de inulina a una cepa de Lactobacillus y determinar el tiempo en el cual ingresó a cada fase en su curva de crecimiento. Para ello, se activó una cepa previamente identificada como Lactobacillus spp, la cual se inoculó en medio de cultivo líquido para determinar su crecimiento bacteriano por densidad óptica con la presencia de inulina al 1% y con un control sin inulina. Se monitoreo el crecimiento durante 88 h. La captura de datos y gráficas se realizó en programa excel. Se calculó la media del tiempo como medida de tendencia central. De la metodología aplicada, el medio suplementado con inulina al 1% no reduce el tiempo en el que ingresa a su fase estacionaria en comparación con un cultivo normal, y además presenta una menor cantidad de biomasa. Además, estos resultados demuestran que tanto la morfología macro y microscópica de la cepa de Lactobacillus no se ve alterada por la presencia de inulina, lo que no se ha reportado anteriormente.
dc.format.extent51 p.
dc.format.mimetypepdf
dc.identifier.urihttps://repositorioinstitucional.uabc.mx/handle/20.500.12930/10603
dc.identifier.urihttps://doi.org/10.57840/uabc-1251
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad Autónoma de Baja California.
dc.relation.urlhttps://drive.google.com/file/d/1-DKVu89jECcF80tKLCnrd8RseGZD3vh1/view?usp=sharing
dc.rightsopenAccess
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4
dc.subjectBoca Enfermedades||Tesis y disertaciones académicas||lemb
dc.subject.lccRC815 C39 2023
dc.titleEfecto de la inulina sobre el crecimiento bacteriano de cepas de Lactobacillus SPP con potencial probiótico /
dc.uabc.bibliographycNoteIncluye referencias bibliográficas.
dc.uabc.bilbiotecaODONTOLOGI
dc.uabc.identifier254735
dc.uabc.numInventarioODO007818
dc.uabc.typeMaterialTESIS
Archivos
Bloque original
Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
ODO007818.pdf
Tamaño:
1.39 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción: