Política y planificación lingüística en la educación superior de Colombia :
Cargando...
Archivos
Fecha
Autores
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad Autónoma de Baja California.
Resumen
En el contexto de educación superior, las políticas lingüísticas tradicionalmente se han
diseñado desde un enfoque de arriba hacia abajo (top down approach). Lo anterior acompañado
por un discurso neolibeliberal donde figuran la modernización, la globalización y la
internacionalización en todas sus posibles combinaciones. Es por ello que muchas veces localizar
la enseñanza del inglés y reconocer la diversidad lingüística de un país multicultural y heterogéneo
como Colombia se ha convertido en un problema y no en una oportunidad para integrar lo global
y local. Además, la enseñanza del inglés como lingua franca se ha percibido como un proceso
colonizador, como una estrategia hegemónica de la internacionalización que suele ocultar la
diversidad lingüística y el conocimiento local, generado en las instituciones (Canaragarajah, 2005).
No obstante, desde la glocalización (global-local) es posible entender el inglés como recurso (Ruiz,
1984) y reconocer la existencia de otras lenguas y culturas, fomentando la creación de espacios
multilingües dentro de las universidades y logrando una interacción de diferentes orígenes
lingüísticos donde se aprecien datos que evidencien la diversidad, la fluidez y la variabilidad
(Jenkins, 2015, 2017) cuyo objetivo sea lograr una comunicación multilingüe en la que el inglés
está disponible como lengua de contacto y de elección.
Además, la glocalización, definida como una hibridación entre lo global y local, genera
cambios positivos y equilibrio (Francois, 2015). Su objetivo es localizar procesos globales,
relacionados con la enseñanza del inglés como lingua franca, y a la vez globalizar procesos locales
propios de la institución, de la familia, de la región, de la nación, integrando la identidad, el
conocimiento, las relaciones sociales, las leyes, las costumbres, las creencias, los hábitos y otros
patrones culturales a nivel global y local (Patel, 2017). Este abordaje, según el mismo autor,
también permite contemplar la equidad, la inclusión y la diversidad en el aprendizaje y el desarrollo
de la enseñanza, promoviendo la creación de agenda por parte de los docentes a través del diseño
de planes de estudio y de estrategias flexibles.
Por consiguiente, esta tesis doctoral tiene como objetivo describir las políticas lingüísticas
y prácticas docentes para la enseñanza del inglés como lingua franca que evidencian la promoción
de la glocalización y la diversidad lingüística en el contexto de educación superior de Colombia.
La propuesta se respalda por el análisis temático (Braun y Clarke,2012; Diaz, 2018)) bajo el enfoque de la teoría crítica de Max Horkheimer (Horkheimer, 1973, Leyva 1999) de políticas
lingüísticas a nivel macro (supranacional, nacional), meso (universitario) y micro (Instituto
Internacional de Idiomas de la UPTC) y por una entrevista estructurada aplicada a un grupo de 37
docentes-participantes. Los resultados evidenciaron que la promoción de la glocalización y
diversidad lingüística para la enseñanza del inglés como lingua franca en los niveles macro, meso
y micro se abordaba en tres dimensiones temáticas: ideología y hegemonía, resistencia y
emancipación, cultura y representación. De esta manera, aunque la enseñanza del inglés como
lingua franca desde la perspectiva de la glocalización tiene una inclinación hegemónica, permite
una aproximación al lenguaje como recurso, otorgándole valor a la diversidad lingüística y cultural
de Colombia gracias a las luchas emancipatorias de los docentes de lenguas extranjeras.
Descripción
Palabras clave
Planificación lingüística México Colombia||Tesis y disertaciones académicas||Política lingüística Investigación Metodología||México Colombia||Tesis y disertaciones académicas.||lemb||Planificación lingüística Investigación Metodología||México Colombia||Tesis y disertaciones académicas.