Características clínicas, epidemiológicas y de laboratorio en pacientes pediátricos con sífilis congénita del Hospital Materno Infantil de Mexicali en el periodo de enero del 2021 a diciembre del 2022

dc.contributor.authorGuillén Gamboa, Sergio
dc.contributor.directorSoria Rodríguez, Carmen Gorety asesor
dc.coverage.placeofpublicationMexicali, Baja California.
dc.date.accessioned2025-09-09T02:41:41Z
dc.date.available2025-09-09T02:41:41Z
dc.date.created2024
dc.degree.deparmentUniversidad Autónoma de Baja California, Facultad de Medicina
dc.degree.grantorTrabajo terminal especialidad / academic Specialization.
dc.degree.nameEspecialidad en Pediatria.
dc.description.abstractAntecedentes: Baja California, es el estado con más casos reportados de Sífilis congénita (SC) con un aumento progresivo de incidencia en los últimos años. Su afección en la presentación neonatal en sus diferentes centros de atención hospitalaria, se refleja en una mayor morbimortalidad e incremento de gastos institucionales. Objetivo: Identificar las características clínicas, epidemiológicas y de laboratorio en pacientes pediátricos con sífilis congénita del Hospital Materno Infantil de Mexicali en el periodo de enero del 2021 a diciembre del 2022. Metodología: Estudio Observacional, descriptivo, transversal y retrospectivo; realizado a través de la revisión de expedientes de pacientes pediátricos en el Hospital Materno Infantil de Mexicali en el periodo enero 2021 a diciembre 2022. Se integraron variables sociodemográficas de las gestantes y para el análisis, se utilizó estadística descriptiva e inferencial. Resultados: Se evaluaron 126 pacientes con sífilis congénita con pruebas confirmatorias por medio de FTA-ABS en un 7.9% y a través de Venereal Disease Research Laboratory (VDRL) en líquido cefalorraquídeo en el 0.8%. Conclusiones: Se evaluaron 126 pacientes con sífilis congénita. El factor de riesgo prenatal principal fue la toxicomanía materna. En su mayoría llego a término, el hallazgo clínico principal fue la hepatomegalia y en las alteraciones de laboratorio, 1/3 de éstos cursaron con anemia. Por medio de pruebas treponémicas se confirmó en el 8.7% de los casos; la media de tiempo de esquema de penicilina fue de 10 días.
dc.format.extent42 p.
dc.format.mimetypepdf
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12930/12744
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad Autónoma de Baja California.
dc.relation.urlhttps://drive.google.com/file/d/1yAl7-ynYlUSsJjqQUamC3R64mfocQA6_/view?usp=sharing
dc.rightsopenAccess
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4
dc.subjectSífilis||Tesis y disertaciones académicas||lemb
dc.subject.lccRC201.3 G85 2024
dc.titleCaracterísticas clínicas, epidemiológicas y de laboratorio en pacientes pediátricos con sífilis congénita del Hospital Materno Infantil de Mexicali en el periodo de enero del 2021 a diciembre del 2022
dc.uabc.bibliographycNoteIncluye referencias bibliográficas.
dc.uabc.bilbiotecaMEDICINA
dc.uabc.identifier272446
dc.uabc.numInventarioMED016929
dc.uabc.typeMaterialTESIS
Archivos
Bloque original
Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
MED016929.pdf
Tamaño:
1.92 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción: