Impacto de las finanzas personales en la etapa de jubilación
dc.contributor.author | Leyva Medina, Juan Carlos | |
dc.contributor.director | Meza Hernández, Francisco | |
dc.coverage.placeofpublication | Mexicali, Baja California. | |
dc.date.accessioned | 2025-03-18T02:27:35Z | |
dc.date.available | 2025-03-18T02:27:35Z | |
dc.date.created | 2024 | |
dc.degree.deparment | Universidad Autónoma de Baja California. Facultad de Ciencias Administrativas, Mexicali. | |
dc.degree.grantor | Trabajo terminal especialidad / academic Specialization | |
dc.degree.name | Especialidad en Dirección Financiera. | |
dc.description.abstract | El presente trabajo aborda cómo una adecuada gestión financiera durante la vida laboral puede influir en la calidad de vida durante la jubilación. El estudio analiza el sistema de pensiones en México, destacando su evolución desde la creación del artículo 123 de la Constitución hasta la reforma de 1997, que cambió el esquema de beneficio definido a uno de contribuciones individuales gestionado por las Administradoras de Fondos para el Retiro (AFORES). El objetivo de la investigación es determinar el impacto de las finanzas personales y el conocimiento de las leyes del IMSS en la etapa de retiro. A través de un análisis de fuentes secundarias, como la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH) y la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV), el estudio revela que solo el 39% de la población adulta tiene una cuenta de ahorro para el retiro y apenas el 6% realiza aportaciones voluntarias, lo que implica un gran riesgo para su estabilidad financiera futura. Además, se observa que las pensiones actuales oscilan entre el 30% y el 50% del salario percibido, lo que es insuficiente para mantener el nivel de vida en la jubilación. El trabajo concluye que la falta de educación financiera y una pobre planificación del ahorro son los principales factores que comprometen la calidad de vida de los jubilados. Se recomienda fomentar una cultura del ahorro desde edades tempranas, promover el uso adecuado de las herramientas financieras disponibles y aumentar las aportaciones voluntarias a las AFORES, para garantizar un retiro más digno y seguro financieramente. | |
dc.format.extent | 27 p. | |
dc.format.mimetype | ||
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/20.500.12930/12138 | |
dc.language.iso | spa | |
dc.publisher | Universidad Autónoma de Baja California. | |
dc.relation.url | https://drive.google.com/file/d/1by9rmFelqJvLJfW-fhcF6wHEbul5GISd/view?usp=sharing | |
dc.rights | openAccess | |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4 | |
dc.subject | Finanzas personales ||Tesis y disertaciones académicas||lemb||Ingresos de jubilación||Planificación ||Tesis y disertaciones académicas||lemb | |
dc.subject.lcc | HG179 L49 2024 | |
dc.title | Impacto de las finanzas personales en la etapa de jubilación | |
dc.uabc.bibliographycNote | Incluye referencias bibliográficas. | |
dc.uabc.bilbioteca | CONTABILID | |
dc.uabc.identifier | 272393 | |
dc.uabc.numInventario | FCA021757 | |
dc.uabc.typeMaterial | TESIS |
Archivos
Bloque original
1 - 1 de 1
Cargando...
- Nombre:
- FCA021757.pdf
- Tamaño:
- 678.75 KB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción: