Publicación:
Desarrollo de un producto de valor agregado que utilice aceites esenciales provenientes de residuos agroindustriales de Mexicali /

dc.contributor.authorValenzuela Espinoza, Iracema Guadalupe
dc.contributor.codirectorCoronado Ortega, Marcos Alberto
dc.contributor.directorAyala Bautista, José Ramón
dc.coverage.placeofpublicationMexicali, Baja California.
dc.date.accessioned2022-11-18T22:43:47Z
dc.date.available2022-11-18T22:43:47Z
dc.date.created2022
dc.degree.deparmentUniversidad Autónoma de Baja California, Instituto de Ingeniería, Mexicali
dc.degree.grantorTesis de Maestría / master Thesis.
dc.degree.nameMaestría y Doctorado en Ciencias e Ingeniería
dc.description.abstractLos aceites esenciales (AE) son compuestos naturales, líquidos volátiles, de composición compleja con agradable aroma, que provienen de plantas a las que aportan olores particulares, generalmente gratos. Estos AE pueden ser obtenidos mediante el aprovechamiento de material residual. Dichos AE pueden ser utilizados tanto como producto primario o en complemento para la elaboración de otros productos. El gel antibacterial se ha vuelto un producto esencial en el sector salud por la alta demanda de consumo debido a la contingencia mundial por la COVID-19. El objetivo de este trabajo consistió en desarrollar un producto de valor agregado a partir de aceites esenciales provenientes de residuos agroindustriales de Mexicali. Para ello, se obtuvo aceite esencial de naranja, toronja y eucalipto residual por el método de hidrodestilación. El aceite esencial se utilizó para el desarrollo de distintas formulaciones de gel antibacterial, cumpliendo con las especificaciones de calidad. A estas formulaciones de gel antibacterial se le hicieron pruebas fisicoquímicas tales como viscosidad y pH, al igual que pruebas de actividad antimicrobiana. Se seleccionaron dos formulaciones de gel antibacterial y mediante pruebas sensoriales se le determinaron propiedades organolépticas tales como consistencia, olor, color, suavidad, entre otras. Estas determinaciones se llevaron a cabo por medio de encuestas aplicadas a la población de Mexicali, Baja California. El rendimiento promedio de las extracciones de aceite esencial de cáscara de naranja fue de 23.67 mililitros por cada kilogramo. Los resultados obtenidos de las pruebas fisicoquímicas de los geles antibacteriales fueron de viscosidad promedio de 0.50 P y pH promedio de 5. Para las dos formulaciones seleccionadas la viscosidad fue de 0.11 P y pH de 7. A través de la encuesta de prueba sensorial se determinó la aceptación del producto por parte del 96% de los encuestados. La muestra 1 resultó ser más aceptable con un 99%, mientras que la muestra 2 obtuvo el 87% de aceptación. Por lo anterior fue posible el desarrollo de un gel antibacterial con aceite esencial extraído de cáscara de naranja residual.
dc.format.extent96 p.il.
dc.format.mimetypepdf
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12930/9535
dc.identifier.urihttps://doi.org/10.57840/uabc-117
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad Autónoma de Baja California.
dc.relation.urlhttps://drive.google.com/file/d/1r1p-UWzGiBcRQvu1T-LocyJGVEbx2B_w/view?usp=sharing
dc.rightsopenAccess
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4
dc.subjectEsencias y aceites esenciales
dc.subjectTesis y disertaciones académicas
dc.subjectAplicaciones industriales
dc.subjectMexicali, Baja California
dc.subject.lccTP958 V35 2022
dc.titleDesarrollo de un producto de valor agregado que utilice aceites esenciales provenientes de residuos agroindustriales de Mexicali /
dc.uabc.bilbiotecaMEXICALI
dc.uabc.identifier251356
dc.uabc.numInventarioMXL123728
dc.uabc.typeMaterialTESIS
dspace.entity.typePublication
Archivos
Bloque original
Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
MXL123728.pdf
Tamaño:
2.16 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción: