Tesis de Maestría (Mexicali)

URI permanente para esta colección

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 5 de 1838
  • Ítem
    Atenuación de la deriva de la línea basal de una señal de ECG de un paciente en movimiento capturada por un sistema de alta resolución
    (Universidad Autónoma de Baja California., ) Altamira Colado, Eladio; Bravo Zanoguera, Miguel Enrique; López Avitia, Roberto
    El avance en el desarrollo de dispositivos médicos en décadas recientes ha permitido que, además de utilizar estos dispositivos para aplicaciones en el cuidado de la salud de pacientes con enfermedades, se investigue acerca de sus aplicaciones en otros campos, por ejemplo, en la rehabilitación, o en la mejora del rendimiento deportivo [1]. La tecnología en electrocardiógrafos ha permitido paulatinamente crear dispositivos con menor susceptibilidad a fuentes de ruido y esto a su vez ha permitido realizar mediciones sin la exigencia de permanecer en reposo durante el estudio, como en pacientes que sufren convulsiones, o cuando el estudio deba ser realizado mientras se realizan actividad física; en estos casos se induce ruido a la señal de interés [2]. Mediante la presente investigación se busca contribuir al desarrollo de dispositivos médicos que logren capturar una señal de ECG mientras el paciente se encuentre en movimiento, proporcionando una señal procesada por el mismo dispositivo. Dos elementos operando conjuntamente fueron aportados en esta metodología: • Una alta resolución (24-bits) para capturar señales de ECG con mayor detalle mientras se utiliza bajas ganancias de amplificación, lo cual evita que el sistema sea saturado por ruido proveniente de artefactos de movimiento [3]. • Si la señal está corrompida con ruido del artefacto de movimiento, pero no está saturada, se puede filtrar para recuperar la señal de interés. Aquí se propone el método de la plantilla de ciclo ECG en reposo, para eliminar la deriva de la línea basal en la señal de ECG del paciente en movimiento. En esto se supone que el usuario puede establecer un ECG de reposo durante sus actividades diarias. Este nuevo método se compara con el del filtro paso alto y los métodos de interpolación spline en su capacidad para eliminar la deriva de la línea basal. Aunque existen algunas limitaciones del estudio, se encontró que la técnica de registro de ECG de alta- resolución a baja-ganancia junto al uso de la platilla de un ciclo en reposo funciona bien para atenuar la deriva de la línea basal de una señal de ECG de un paciente en movimiento. Lograr iv eliminar el ruido de una señal de ECG contaminada por el movimiento de un paciente, permitiría el uso de dispositivos portátiles durante las actividades diarias.
  • Ítem
    Desafíos en la implementación de sistemas de drenaje urbano sostenible (SuDS) en ciudades de países en desarrollo
    (Universidad Autónoma de Baja California., ) Sagastume Puerta, Daniela; Ruiz Gibert, José Mizael; Salazar Briones, Carlos
  • Ítem
    Análisis e implementación de algoritmo de control para péndulo rotatorio usando el método hardware-in-the-loop
    (Universidad Autónoma de Baja California., ) Millán Guerrero, Horacio Alain; Murrieta Rico, Fabian Natanael; Caro Gutiérrez, Jesús
    El control de sistemas ca ́oticos sub-actuados como el p ́endulo rotatorio no es una tarea sencilla. Cuando la planta se fabrica f ́ısicamente, esta cuenta con fen ́omenos no lineales como fricci ́on est ́atica y backlash. Agregado a todo lo anterior, cuando se dise ̃na un controlador, resulta dif ́ıcil realizar experimentos debido a que la aceleraci ́on gravitatoria siempre est ́a presente. En ocasiones es dif ́ıcil comprobar si existe alg ́un problema en la implementaci ́on del controlador, en la fabricaci ́on de la planta, en las mediciones realizadas por los sensores o alguna combinaci ́on de las anteriores. En esta investigaci ́on se desarroll ́o un simulador Hardware-in-the-Loop (HIL) que permite analizar y verificar con exactitud si la implementaci ́on del algoritmo de control es correcta. El HIL resuelve en tiempo real las ecuaciones diferenciales que describen el comportamiento din ́amico de la planta junto con las se ̃nales el ́ectricas que la planta real producir ́ıa. Un ejemplo de dichas se ̃nales son las se ̃nales de cuadratura de los sensores de posici ́on angular. El controlador se dice verificado si la planta HIL logra ser estabilizada exitosamente. Con el HIL tambi ́en es posible observar estados no observables del sistema. Esto permite comprobar y cuantificar el rendimiento de observadores o algoritmos de estimaci ́on de estados implementados en el controlador. Adem ́as de las ventajas anteriormente mencionadas, con el HIL se pueden ver fen ́omenos que ocurren debido al muestreo, a la cuantizaci ́on, a la resoluci ́on aritm ́etica, etc. Con el HIL es posible variar f ́acilmente las condiciones experimentales como la aceleraci ́on de la gravedad, las condiciones iniciales y los par ́ametros del sistema. En esta investigaci ́on se verific ́o el controlador con el HIL, se compararon las simulaciones con la planta real, se cuantific ́o el rendimiento de diferentes estimadores de velocidad compar ́andolos con los estados internos del HIL, se simul ́o la planta y sus sensores y se replicaron fen ́omenos que ocurren con la planta real.
  • Ítem
    Análisis de las variables que influyen en la productividad laboral de los notificadores del nuevo sistema de justicia penal en Mexicali, Baja California
    (Universidad Autónoma de Baja California., ) Meraz Sepúlveda, Joel; González Espinoza, Mayda
    El objetivo del presente caso de estudio fue analizar la influencia de las variables capacitación, condiciones laborales, motivación y cargas de trabajo sobre la productividad laboral del personal de notificaciones en el Nuevo Sistema de Justicia Penal Oral, en la ciudad de Mexicali B. C. Considerando la importancia que tiene para el desarrollo de las audiencias orales la efectiva gestión y entrega de las notificaciones que se emiten a las partes que intervienen en un proceso judicial. De este modo, la organización obtiene información valiosa para atender las necesidades del personal y mejorar su desempeño. La investigación que se ha desarrollado es de tipo descriptivo no experimental, en la cual se realizó una muestra censal y se diseñaron tres instrumentos para triangular la información: un cuestionario, entrevista y observación participante. El principal instrumento fue un cuestionario de escala tipo Likert que mide la percepción de los notificadores en relación con las variables capacitación, condiciones laborales, motivación y cargas de trabajo y la influencia que ejercen sobre su productividad laboral. El cuestionario fue validado mediante las pruebas alfa de Cronbach, KMO, esfericidad de Barlett y Comunialidades. Se concluye que una de las variables estudiadas que mayormente afectan el desempeño de los notificadores son las excesivas cargas de trabajo en cuanto a volumen de notificaciones que ingresan en sistema y la capacidad máxima de entrega diaria por parte de los notificadores.
  • Ítem
    Validación del desempeño de mezclas de concreto hidráulico con sustitución parcial de residuos plásticos y beneficios asociados
    (Universidad Autónoma de Baja California., ) Soriano Ruelas, Mario Erubey; Salazar Briones, Carlos; Gutiérrez Moreno, José Manuel
    La industria de la construcción ha efectuado una serie de propuestas relacionadas con la sostenibilidad de los materiales, en este caso, al concreto hidráulico se le ha puesto especial atención por su uso primordial en la infraestructura actual. Entre esta serie de propuestas se ha puesto énfasis en la cantidad de residuos plásticos que son desechados en el medio ambiente, con el propósito de aprovechar este material como agregado plástico en las mezclas de concreto. En la presente investigación se muestra un estudio experimental del diseño de una mezcla de concreto de un módulo de ruptura de 45 kg/cm2 , reemplazando arena natural por plástico HDPE en porcentajes de 0%, 2.5%, 5%, 7.5%, 10%, 15%, 20% y 30% con el propósito de determinar y analizar las propiedades en estado fresco y endurecido de esta mezcla. Se elaboraron 64 especímenes para identificar el comportamiento del concreto sometido a compresión y flexión. Los resultados demuestran que el porcentaje de reemplazo óptimo fue de 5% y 7.5% para fines de resistencia a compresión y flexión respectivamente, teniendo una similitud en los resultados que demuestran otros autores. Finalmente, las investigaciones de la incorporación o sustitución parcial del HDPE en mezclas de concreto se encuentran en una etapa temprana, por lo tanto, el producir y validar resultados favorables permitirá promocionar una alternativa de concreto hidráulico con beneficios asociados que impliquen componentes de la sostenibilidad, tal y como se demuestra en este caso de estudio, por lo que su aplicación puede funcionar en losas para la capa de rodadura de los pavimentos rígidos.