Tesis de Maestría (Mexicali)

URI permanente para esta colección

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 5 de 1682
  • Ítem
    Prevalencia y factores de riesgo asociados a la presencia de Ehrlichia spp. en perros (Canis lupus familiaris) de Baja California /
    (Universidad Autónoma de Baja California., ) Meza Silva, Katya Monserrat; López Valencia, Gilberto
    Ehrlichia canis (E. canis) es una bacteria Gram-negativa, intracelular obligada que infecta células mononucleares desarrollando así, la erliquiosis monocítica canina (EMC). El agente es transmitido por la garrapata marrón del perro (Rhipicephalus sanguineus). Es una enfermedad zoonótica, de distribución mundial. Los signos clínicos son variados e inespecíficos. El objetivo del presente estudio es estimar la prevalencia y los factores de riesgo asociados a la presencia de Ehrlichia spp., en perros de Baja California. El estudio se realizó en un año con muestras sanguíneas de perros provenientes de tres laboratorios de diagnóstico veterinario de Mexicali y Tijuana. Se realizó hemograma, frotis de capa leucoplaquetaria y pruebas de ELISA. La prevalencia de la enfermedad se determinó a partir del cociente de número de casos positivos entre el número de pacientes atendidos por año. Los análisis inferenciales se realizaron con el software Statistix 9® aplicando la técnica de Chi cuadrada (χ2 ) y se realizó un análisis univariado y multivariado. Nuestros resultados muestran una prevalencia global de 4.79%, la distribución entre municipios es de 6.3% en Mexicali y 2.5% en Tijuana. Pacientes con contacto con otros perros y presencia de garrapatas tienen mayor probabilidad de presentar la enfermedad (p<0.05). En Tijuana en el 96% de los casos se presentó coinfección con Anaplasma spp. La trombocitopenia fue la alteración encontrada en los pacientes positivos a la enfermedad.
  • Ítem
    Detección serológica y molecular de Anaplasma platys, Anaplasma phagocytophilum y Ehrlichia canis en muestras sanguíneas de perros (Canis lupus familiaris) en Mexicali, Baja California, México /
    (Universidad Autónoma de Baja California., ) Pérez Guilarde, Dayanne; Trasviña Muñoz, Enrique
    El diagnóstico de los agentes transmitidos por vector en el ámbito clínico veterinario tales como Anaplasma platys, Anaplasma phagocytophilum, Ehrlichia canis, Dirofilaria immitis y Borrelia burgdorferi, una de las pruebas más utilizadas es SNAP ® 4Dx plus ®. Se desconoce la presencia de A. platys y A. phagocytophilum y la prevalencia actual de E. canis en la población canina en el municipio de Mexicali. El objetivo del presente estudio es realizar una detección serológica y molecular de A. platys, A. phagocytophilum y E. canis en muestras sanguíneas de perros, así como determinar factores de riesgos asociados en Mexicali, Baja California. La duración del estudio fue de 8 meses donde muestras sanguíneas de perros provenientes de un laboratorio de diagnóstico veterinario de referencia sometidos a prueba serológica rápida de SNAP para posteriormente a las mismas muestras someterlas a prueba de qPCR. Se realizaron los análisis de Chi cuadrada y la razón de oportunidad (OR). El estudio reveló que existe una seroprevalencia Ehrlichia spp. del 50% (48/96), de Anaplasma spp fue de 4.1% (4/96). La prevalencia muestral diagnosticada a través de qPCR fue de 11.66% (7/60). Los perros mayores de 3 años tienen mayores probabilidades de presentar casos positivos a E. canis.
  • Ítem
    Efecto de la duración del periodo seco sobre días al pico máximo de producción, rendimiento máximo y producción total de leche en vacas Holstein, de Tecate, Baja California /
    (Universidad Autónoma de Baja California., ) Roa Martínez, Manuel Gabriel; Barreras Serrano, Alberto
    La duración del periodo seco se ha cuestionado en las últimas dos décadas por los avances genéticos, nutricionales, manejos del hato y la implementación de biotecnologías en la industria lechera. El objetivo de este estudio fue determinar el efecto de diferentes estrategias de manejo de períodos secos sobre el rendimiento total y ajustado de leche en la lactancia subsiguiente. Se analizaron un total de 747 registros de lactancia de vacas Holstein pertenecientes a nueve hatos lecheros. Se definieron cuatro grupos con diferentes longitudes del período seco (GLPS): 3 categorías (≤45, 46-65 y 66-85 días), 4 categorías (≤45, 46-65, 66-85 y ≥ 86 días), 5 categorías (≤30, 31-45, 46- 60, 61-75 y ≥76 días) y 7 categorías (≤35, 36-50, 51-60, 61-70, 71-85, 86-110 y ≥111 días). Las vacas se agruparon por parto en vacas primíparas y multíparas. El efecto de GLPS en la producción de leche en la siguiente lactancia se determinó usando un modelo lineal mixto que incluyó además de la media general, los efectos fijos de la subclase hato-año-estación de parto (HYS), la clase para parto (primíparas y multíparas), el grupo con diferentes longitudes del período seco, la interacción clase de parto por GLPS, las covariables edad al parto y días en leche y el componente aleatorio del residual. No se observó interacción GLPS con la clase para parto (P>0.05). Los resultados mostraron una menor producción de leche (P<0.05) en la siguiente lactancia cuando LPS era menor de 46 d, con reducciones de entre un 6% a un 14%. Los valores de producción de leche no se vieron afectados (P>0.05) por longitudes de período seco mayores de 80 días. La mayor producción se presentó en períodos secos que duraron 61 a 75 días, pero no diferente (P>0.05) al compararlo con la producción de leche en los períodos secos que duraron 46 a 65 días. Las vacas primíparas produjeron entre un 7% y un 12% menos de leche que las vacas multíparas. En conclusión, longitudes de periodos secos menores de 45 días no son suficientes para que la vaca restaure el tejido mamario, reduciendo el rendimiento de leche en la siguiente lactancia.
  • Ítem
    Efecto del tiempo y la temperatura de conservación sobre las características de calidad y vida de anaquel del huevo para plato de dos tipos de manejo /
    (Universidad Autónoma de Baja California., ) Martínez Curiel, David; Figueroa Saavedra, Fernando
    El manejo previo bajo condiciones inadecuadas, trasporte prolongado a altas temperaturas, por varias horas y un almacenamiento sin las precauciones necesarias puede causar un gran daño a calidad físico química del huevo. Con base a lo anterior el objetivo del presente estudio fue realizar una evaluación de la vida de anaquel y comportamiento de las características que determinan la calidad del huevo para plato con dos tipos de manejo, para ello fueron necesarios un total de 540 huevos (270 huevos por grupo) de los cuales se realizaron evaluaciones a los días 0, 2, 4, 6, 8 ,10 ,12, 14, 16, 18, 20, 22, 24, 26, 28, 30 de adquisición de los huevos en el mes de julio y agosto. Los resultados muestran una disminución del peso del huevo en los dos grupos en relación al día 0 a su respectiva evaluación final, dando como resultado G1 y de G2 a 10°C de 0.50 gr y 0.43 gr a 20°C 0.81 gr y 0.91 gr y a 30°C 1.89 gr y 2.57 gr respectivamente, causado por la deshidratación del huevo, afectando a su calidad y vida de anaquel, dando valores de Unidades Haugh para G1 a 10°C de 47.94 con una vida de anaquel de 34 días con clasificación B, 20°C de 29.1 con una vida de anaquel de 30 días con clasificación C y a 30°C de 39.56 con clasificación C con una vida de anaquel de 12 días, para G2 los resultados obtenidos fueron a 10°C de 53.62 a los 34 días con una clasificación B, 20°C de 25.08 a una vida de anaquel de 30 días con una clasificación C y a 30°C con una vida de anaquel de 14 días con una clasificación C. Se concluye: bajo los manejos previos al huevo, su vida de anaquel no se ve afectada, pero si por el aumento del tiempo de almacenamiento y aumento de temperaturas afectando sus características físico químicas y vida de anaquel.
  • Ítem
    Efecto de periodos de espera voluntaria sobre días abiertos, intervalo entre partos y producción de leche en vacas Holstein de Tecate, Baja California /
    (Universidad Autónoma de Baja California., ) Castro García, Juan Antonio; Barreras Serrano, Alberto
    El objetivo fue evaluar el efecto del período de espera voluntario (corto: 45-59d, normal: 60-79d y extendido: 80-130d) sobre características productivas y reproductivas. Se utilizaron datos de vacas Holstein (n=2578) que parieron entre 2018 y 2020. Se construyeron tablas de contingencia para estimar la asociación de los caracteres reproductivos con el período de espera voluntario (PEV). El efecto de PEV en la producción de leche y en los caracteres reproductivos se determinó utilizando un modelo lineal mixto con efectos fijos de la subclase hato-año-estación (HAEP), número de partos (1, 2, 3, ≥ 4), grupo de PEV, interacción PEV con número de partos, efecto de la covariable largo de lactancia y el efecto aleatorio del residual. Además, para predecir el rendimiento de la producción de leche utilizando variables reproductivas, se definió un modelo utilizando el método de selección de variables por pasos del procedimiento REG. Los resultados mostraron una tasa de preñez al primer servicio de 28.94%, con medias para días de primer servicio, tasa de servicio por concepción, intervalo parto-concepción (IPC), intervalo entre partos (IEP) y producción de leche por día, de 70d, 2.65, 142d, 14m y 32-36 kg, respectivamente. La no asociación fue observada entre el porcentaje de preñez al primer servicio, con el PEV, el número de parto y el protocolo de inseminación. El IPC e IEP fueron mayores en el grupo PEV extendido. Las vacas inseminadas artificialmente (IA) por primera vez al detectarse el estro o sometidas a tiempo fijo, no mostraron diferencia en promedio para IPC (156 vs 154) e IEP (441 vs 439). La producción de leche no resultó diferente entre los grupos de PEV. Las vacas preñadas al primer servicio mostraron menor producción de leche que aquellas sin preñez, siendo el mismo patrón por número de parto. Los días en leche, el número de parto y la tasa de servicio por concepción explicaron el 42% de la variación total en la producción de leche 305d en modelos de regresión lineal.