Publicación:
Estructura empresarial y sustentabilidad :

dc.contributor.authorAndere Reyes, Ana Elena
dc.contributor.directorRíos Flores, Jesús Armando
dc.coverage.placeofpublicationMexicali, Baja California.
dc.date.accessioned2022-11-18T22:25:57Z
dc.date.available2022-11-18T22:25:57Z
dc.date.created2022
dc.degree.deparmentUniversidad Autónoma de Baja California, Facultad de Arquitectura y Diseño, Mexicali
dc.degree.grantorTesis Doctorado / doctoral Thesis.
dc.degree.nameMaestría Doctorado en Planeación y Desarrollo Sustentable
dc.description.abstractEl objetivo de este trabajo es evaluar como la estructura empresarial contribuye a la sustentabilidad en la ciudad de Mexicali, Baja California. Se busca analizar dicha estructura por sector, tamaño, nivel tecnológico y comportamiento espacial, y determinar su relación con el desarrollo sustentable de la región en los ámbitos económico, social y ambiental, para obtener un índice global de referencia. La hipótesis propuesta es que la estructura empresarial contribuye al desarrollo sustentable de la región en los ámbitos económico, social y ambiental, y que la naturaleza y magnitud de su contribución estará en función del sector, tamaño y nivel tecnológico, y las características espaciales de dicha estructura. Para ello, el trabajo aplica técnicas de análisis espacial que considera ubicación y vecindad utilizando el I de Morán y locales para obtener clústeres y ubicaciones en el territorio y así obtener información directa de una muestra de empresas. Con base en ello, se construye un índice de sustentabilidad en sus componentes económico, social y ambiental para caracterizar la estructura empresarial en función de la sustentabilidad. Los resultados sugieren una importante heterogeneidad en las contribuciones de la estructura empresarial en sus diferentes grupos y entre dimensiones del desarrollo sustentable, acorde con la hipótesis planteada. Los sectores servicio y comercio resultaron los más sustentables de acuerdo al índice global, por encima de la industria; por tamaño, claramente destacan las grandes empresas, seguidas por las pequeñas y medianas. Las microempresas resultaron con la menor sustentabilidad. Además, contrario a la hipótesis, no se encontraron diferencias sustanciales en nivel de sustentabilidad entre las empresas dentro de un clúster y las que se encuentran dispersas, lo que sugiere un limitado papel de aspecto espacial. La heterogeneidad también se manifiesta en las dimensiones de la sustentabilidad que representan ventajas o desventajas entre los grupos de la estructura empresarial, ya que un alto índice de sustentabilidad global puede combinarse con bajos índices en alguna de las tres dimensiones, resultando en brechas que atender, y la necesidad de orientar esfuerzos hacía alguna de las dimensiones.
dc.format.extent149 p.il.
dc.format.mimetypepdf
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12930/9512
dc.identifier.urihttps://doi.org/10.57840/uabc-94
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad Autónoma de Baja California.
dc.relation.urlhttps://drive.google.com/file/d/1CEjL7Hcup8xsNUowfFQn4tMIpmbOb1Sb/view?usp=sharing
dc.rightsopenAccess
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4
dc.subjectDesarrollo sostenible
dc.subjectlemb
dc.subjectTesis y disertaciones académicas
dc.subjectMexicali, Baja California
dc.subjectSostenibilidad
dc.subject.lccHC79.E5 A53 2022
dc.titleEstructura empresarial y sustentabilidad :
dc.uabc.bibliographycNoteIncluye referencias bibliográficas.
dc.uabc.bilbiotecaMEXICALI
dc.uabc.identifier251480
dc.uabc.numInventarioMXL123737
dc.uabc.typeMaterialTESIS
dspace.entity.typePublication
Archivos
Bloque original
Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
MXL123737.pdf
Tamaño:
1.8 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción: