La utilidad del índice de moteado, en el paciente con choque hipovolémico, como predictor de mortalidad

dc.contributor.authorGalicia León, Aarón Hernán
dc.contributor.directorAyala Aguilar María Isabel
dc.coverage.placeofpublicationMexicali, Baja California.
dc.date.accessioned2024-10-27T01:14:51Z
dc.date.available2024-10-27T01:14:51Z
dc.date.created2024
dc.degree.deparmentUniversidad Autónoma de Baja California, Facultad de Medicina
dc.degree.grantorTrabajo terminal especialidad / academic Specialization
dc.degree.nameEspecialidad en Medicina de Urgencias
dc.description.abstractEl estado de choque es una condición clínica que involucra la hipoperfusión de múltiples sistemas del organismo, lo que puede conllevar a un desenlace fatal, de no llevarse a cabo un abordaje inicial adecuado. El choque hipovolémico es una entidad en específico que produce una pérdida de volumen circulante, lo cual requiere de una restitución de este de manera agresiva. Sin embargo, para esta entidad se cuentan con pocas escalas y herramientas diagnósticas, fuera de las manifestaciones clínicas propias de cada grado de choque. Durante años se ha estudiado el llamado “Índice de moteado” como un predictor de mortalidad en los pacientes con choque séptico, encontrándose una relación directa entre sus grados y la mortalidad de estos pacientes a 14 y 28 días, sin embargo, no se encuentra evidencia de su utilidad en otros tipos de choque. Este trabajo de investigación se centra en determinar si el índice de moteado presenta relación entre sus diferentes grados, con la mortalidad del choque hipovolémico. Se estudiaron los expedientes clínicos de 43 pacientes ingresados entre septiembre 2023 y enero 2024, en el servicio de urgencias del Hospital General de Mexicali, con diagnósticos que involucraran la pérdida de volumen circulante, fuese por hemorragia, pérdidas renales o gastrointestinales y se analizó el índice de moteado a su ingreso, así como la relación con la mortalidad y el desarrollo de lesión renal, confirmándose que la presencia de moteado en la piel se asoció a mortalidad en un 57.14%, sin guardar relación directa entre mortalidad y el puntaje del Índice de Moteado.
dc.format.extent33 p.
dc.format.mimetypepdf
dc.identifier.urihttps://repositorioinstitucional.uabc.mx/handle/20.500.12930/12041
dc.identifier.urihttps://doi.org/10.57840/uabc-1608
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad Autónoma de Baja California.
dc.relation.urlhttps://drivegooglecom/file/d/1-1nZrjKk8BNSgU9_azEv-Kmy-EQOo__U/view?usp=sharing
dc.rightsopenAccess
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4
dc.subjectChoque hemorrágico||Tesis y disertaciones académicas||lemb||Shock: fisiopatología||Tesis y disertaciones académicas||Choque séptico: fisiopatología||Tesis y disertaciones académicas.
dc.subject.lccRB150.S5 G35 2024
dc.titleLa utilidad del índice de moteado, en el paciente con choque hipovolémico, como predictor de mortalidad
dc.uabc.bibliographycNoteIncluye referencias bibliográficas.
dc.uabc.bilbiotecaMEDICINA
dc.uabc.identifier267140
dc.uabc.numInventarioMED016794
dc.uabc.typeMaterialTESIS
Archivos
Bloque original
Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
MED016794.pdf
Tamaño:
888.95 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción: