Modelo integral de evaluación ergonómica de cirujanos orales y maxilofaciales para mejorar la salud ocupacional
No hay miniatura disponible
Archivos
Fecha
Autores
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad Autónoma de Baja California.
Resumen
El área de Odontología, sobre todo la especialidad en Cirugía Oral y Maxilofacial requiere una
mayor atención en el ámbito ergonómico, ya que las actividades que realizan diariamente como parte de
su trabajo pueden derivar en trastornos físicos o mentales. En esta investigación se busca desarrollar un
modelo integral de evaluación ergonómica que permita mejorar las condiciones laborales de estudiantes
de la Facultad de Odontología perteneciente a la Universidad Autónoma de Baja California (enfocado en
cirugía oral y maxilofacial).
La implementación del modelo inicia con la fase del prediagnóstico donde se lleva a cabo el
análisis personal de los sujetos de estudio para identificar hábitos y posibles lesiones, así como el análisis
del proceso para comprender las actividades que llevan a cabo los sujetos. Se continúa con la fase de
evaluación que consiste en realizar un análisis ambiental, físico y cognitivo aplicando distintas
herramientas. Al término de la fase de evaluación se procede a la fase de diagnóstico, donde se identifican
los principales factores que implican un riesgo físico, ambiental y cognitivo. Por último, se procede con
la fase de acciones de mejora, donde se elaboran propuestas para reducir el nivel de riesgo al que se expone
el sujeto de estudio.
Los resultados indican que algunos estudiantes presentan molestias o dolor en zonas como el
cuello, espalda baja, hombros y muñecas. El análisis ambiental demuestra que las condiciones de
temperatura, iluminación y ruido se encuentran dentro de los límites establecidos por las Normas Oficiales
Mexicanas para el tipo de actividad y de espacio en el que trabajan los estudiantes, mientras que el análisis
físico y el análisis cognitivo indican niveles considerables de riesgo con posibilidad de desarrollar algún
trastorno a futuro. Estos análisis permitieron atender las problemáticas expuestas con el apoyo de un
profesional en fisioterapia, con quien se desarrolló un plan de ejercicios de estiramiento y movilidad para
aliviar la tensión corporal. Además, se contó con en el respaldo de un especialista en psicología, con quien
se vio la posibilidad de implementar técnicas para el manejo del estrés y frustración.
Descripción
Palabras clave
Ingeniería humana ||Tesis y disertaciones académicas||Ergonomía ||Tesis y disertaciones académicas||lemb||Sistemas hombre-máquina: diseño y construcción ||Tesis y disertaciones académicas.