Modelo integral de evaluación ergonómica de cirujanos orales y maxilofaciales para mejorar la salud ocupacional

dc.contributor.authorSolorio Benítez, Moisés Adolfo
dc.contributor.codirectorMontoya Reyes, Mildrend Ivett
dc.contributor.directorJacobo Galicia, Gabriela
dc.coverage.placeofpublicationMexicali, Baja California.
dc.date.accessioned2025-03-18T02:23:54Z
dc.date.available2025-03-18T02:23:54Z
dc.date.created2025
dc.degree.deparmentUniversidad Autónoma de Baja California, Instituto de Ingeniería, Mexicali.
dc.degree.grantorTesis de Maestría / master Thesis.
dc.degree.nameMaestría y Doctorado en Ciencias e Ingeniería.
dc.description.abstractEl área de Odontología, sobre todo la especialidad en Cirugía Oral y Maxilofacial requiere una mayor atención en el ámbito ergonómico, ya que las actividades que realizan diariamente como parte de su trabajo pueden derivar en trastornos físicos o mentales. En esta investigación se busca desarrollar un modelo integral de evaluación ergonómica que permita mejorar las condiciones laborales de estudiantes de la Facultad de Odontología perteneciente a la Universidad Autónoma de Baja California (enfocado en cirugía oral y maxilofacial). La implementación del modelo inicia con la fase del prediagnóstico donde se lleva a cabo el análisis personal de los sujetos de estudio para identificar hábitos y posibles lesiones, así como el análisis del proceso para comprender las actividades que llevan a cabo los sujetos. Se continúa con la fase de evaluación que consiste en realizar un análisis ambiental, físico y cognitivo aplicando distintas herramientas. Al término de la fase de evaluación se procede a la fase de diagnóstico, donde se identifican los principales factores que implican un riesgo físico, ambiental y cognitivo. Por último, se procede con la fase de acciones de mejora, donde se elaboran propuestas para reducir el nivel de riesgo al que se expone el sujeto de estudio. Los resultados indican que algunos estudiantes presentan molestias o dolor en zonas como el cuello, espalda baja, hombros y muñecas. El análisis ambiental demuestra que las condiciones de temperatura, iluminación y ruido se encuentran dentro de los límites establecidos por las Normas Oficiales Mexicanas para el tipo de actividad y de espacio en el que trabajan los estudiantes, mientras que el análisis físico y el análisis cognitivo indican niveles considerables de riesgo con posibilidad de desarrollar algún trastorno a futuro. Estos análisis permitieron atender las problemáticas expuestas con el apoyo de un profesional en fisioterapia, con quien se desarrolló un plan de ejercicios de estiramiento y movilidad para aliviar la tensión corporal. Además, se contó con en el respaldo de un especialista en psicología, con quien se vio la posibilidad de implementar técnicas para el manejo del estrés y frustración.
dc.format.extent98 p. ; il. col.
dc.format.mimetypepdf
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12930/12117
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad Autónoma de Baja California.
dc.relation.urlhttps://drive.google.com/file/d/1BTIremL_I04LpD_EccDe4tS21HT7N6P4/view?usp=sharing
dc.rightsopenAccess
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4
dc.subjectIngeniería humana ||Tesis y disertaciones académicas||Ergonomía ||Tesis y disertaciones académicas||lemb||Sistemas hombre-máquina: diseño y construcción ||Tesis y disertaciones académicas.
dc.subject.lccTA167 S65 2025
dc.titleModelo integral de evaluación ergonómica de cirujanos orales y maxilofaciales para mejorar la salud ocupacional
dc.uabc.bibliographycNoteIncluye referencias bibliográficas.
dc.uabc.bilbiotecaMEXICALI
dc.uabc.identifier272366
dc.uabc.numInventarioMXL125421
dc.uabc.typeMaterialTESIS
Archivos
Bloque original
Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
MXL125421.pdf
Tamaño:
1.69 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción: