Tesis de Especialidad (Ensenada)

URI permanente para esta colección

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 5 de 147
  • Ítem
    Propuesta de plan de manejo para la playa municipal de Ensenada, Baja California, México. /
    (Universidad Autónoma de Baja California., ) Rosas Gómez, Ruth
    Se analizaron las tres secciones de la playa municipal de Ensenada para su posible certificación según la NMX-AA-120-SCFI-2006 con un formato alternativo que mide 93 indicadores de nueve atributos. Playa Hermosa A no se certifica y se sugiere un programa de restauración y como una zona de desarrollo de actividades pasivas. Playa Hermosa B, no se certifica y se sugiere impulsar para un desarrollo masivo con actividades pasivas y activas, en donde se edifique el proyecto ¨ Playa sustentable ¨ con un programa ordenador del uso de la playa que evite conflictos entre usuarios que no deben coincidir ( Por ejemplo motos, caballos y niños), se recomienda que esta zona sea promovida para certificarse como playa recreativa y la conservación real de la lagunita de El Ciprés, refugio de aves migratorias, centro de aporte de arena a la playa y reservorio de agua en temporada de lluvias y la playa, así como la conservación y restauración del campo de dunas que alinea la playa municipal como frente de mar y refugio de aves.
  • Ítem
    Documentación del proceso de participación comunitaria en el manejo de la pesquería de pulpo dentro de un área natural protegida: caso de Bahía de los Ángeles, Baja California, México.
    (Universidad Autónoma de Baja California., ) Pérez Tinoco, Frida Paola-; Arredondo García, María Concepción
    Bahía de los Ángeles (BLA) forma parte de la Reserva de la Biósfera Zona Marina de Bahía de Los Ángeles, Canales de Ballenas y de Salsipuedes (RBBLA), una de las regiones marinas más importantes para la biodiversidad y la conservación en México, que alberga a una comunidad sustentada en la pesca. Una de las principales pesquerías en la región es la de pulpo. El manejo de esta actividad se ha logrado a través de la participación comunitaria. En el presente trabajo, se documenta la información relevante al proceso de implementación de las medidas de manejo para la pesquería a través de las minutas de las reuniones del Consejo Asesor de las Grandes Islas (CA) disponibles en su página web oficial, permisos expedidos y capturas obtenidos de CONAPESCA y los documentos oficiales del sector, entre ellos: acuerdo de Veda (2016), modificación del acuerdo (2017), actualización de la carta nacional pesquera (CNP) (2018) y Plan de Manejo Pesquero (PMP) (2022) con el fin de documentar el proceso de la implementación de las medidas de manejo para el aprovechamiento del recurso y coadyuvar con el manejo pesquero responsable en un ANP.
  • Ítem
    Instrumentos y estrategias para la prevención y control de la contaminación en el medio ambiente marino en la Península de Baja California /
    (Universidad Autónoma de Baja California., ) Cárdenas Torres, Andhra Nirari.
    A pesar de la extensa legislación existente, el medio ambiente marino adyacente y la zona costera de la península de Baja California continúan siendo afectadas por las actividades humanas.
  • Ítem
    Evaluación de la peligrosidad y el riesgo de erosión costera basada en indicadores ambientales /
    (Universidad Autónoma de Baja California., ) Monti, Alejandro Jorge Arturo.
    En este trabajo se presenta un modelo conceptual y metodológico que permite abordar la problemática de erosión costera bajo el marco teórico de los indicadores ambientales.
  • Ítem
    Efectos de la implantación de la ley federal de pesca en el cooperativismo pesquero /
    (Universidad Autónoma de Baja California., ) Villa Arce, Alejandro.
    El concepto de la propiedad común existe comúnmente dentro de la administración de recursos naturales, como son por ejemplo las pesquerías.